viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº4206

Gremiales | 26 sep 2025

Cifras tergiversadas

Objetan la “utilización electoralista” del INDEC mientras “el drama social continúa”

Desde ATE tacharon de “ridícula” a la estimación oficial del 31,6 % de pobreza. “No existe alivio, la cifra es el doble de la publicada y llega al 62 %”, indicaron.


TAGS: POBREZA, INDEC, ATE

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) diera a conocer los datos de pobreza e indigencia para el primer semestre del 2025, asegurando que la pobreza habría bajado al 31,6 % de la población y que el Gobierno festejara que 12 millones de personas salieron de esa condición, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se cuestionó esa versión oficial no sólo por “contener un interpretación errónea y maliciosa de los datos”, sino además por pretender una “tergiversación de la realidad”. 

“Por estas horas hay una utilización electoralista del INDEC y sus publicaciones. No hay alivio, el drama social continúa”, enfatizó el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar .

“Hay una interpretación maliciosa por parte del Gobierno al comparar con el primer semestre del 2024. De manera deliberada se están omitiendo los 12 puntos de pobreza registrados con posterioridad al 10 de diciembre de 2023. Ese pico de pobreza es  responsabilidad de este Gobierno, fruto de la devaluación que aplicaron y la consecuente aceleración de la inflación”, expuso.

En tanto, puso de relieve que “con su festejos el Presidente pretende confundirnos y ocultar indicadores negativos, como son que la desocupación crece, los pocos empleos que se han creado son precarios y la pérdida del poder adquisitivo de todos los sectores es significativa”. 

“Por lo tanto esta supuesta mejoría en los niveles de pobreza no se traduce en una mejora general del mercado de trabajo”, continuó el dirigente estatal amparado en un informe de los delegados de ATE en el INDEC.

“En la estructura de consumo que mide el Gobierno no se contempla el peso real que tienen los servicios y el transporte, están muy por debajo. Tampoco se miden los gastos en alquileres cuando en realidad estos se llevan, en algunos casos, hasta el 64 % de los salarios”, agregó el dirigente estatal.

Cabe mencionar también, que la medición se hizo en 31 centros urbanos, alcanzando solo 29 millones de personas y no a la totalidad de los 47 millones de habitantes. Además, se tienen en cuenta los ingresos declarados por los hogares que conformaron la muestra y no los ingresos reales. 

“Si nosotros actualizamos el mecanismo de medición y a los que sobreviven sumamos los que malviven, es decir los que tienen ingresos apenas por encima de la línea de pobreza, en este momento los pobres son más del doble de los considerados por el Gobierno, superan el 62 %”, concluyó Aguiar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias