viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº4206

Campo | 26 sep 2025

Transferencia de recursos

Exministro de Agricultura criticó la “estafa” de las retenciones cero

“Se presentó por un programa de 40 días y resulta que a las 72 horas se cumplió el cupo por una decena de empresas, donde cinco se llevaron el 80 %”, explicó Juan Jose Bahillo.


El exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, advirtió por el gigantesco costo fiscal que tuvo la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y tachó de “estafa” a esta medida implementada por el Gobierno de Javier Milei.

“Se presentó por un programa de 40 días y resulta que a las 72 horas se cumplió el cupo por una decena de empresas, donde cinco se llevaron el 80 por ciento”, graficó el referente agrario.

Asimismo, puso de relieve que “indudablemente el programa estaba armado para favorecer a estas cinco grandes cerealeras y no pensando en los grandes productores”. 

“Del total, con 3.500 millones son subproductores de soja que tiene la industria. Los productores tienen poroto, no tienen este tipo de producto”, describió Bahillo en declaraciones a la AM 750.

“Y entre los productos permitidos para exportar estaban estos subproductos que son los que tiene la industria. Es decir, que se llegó a la mitad con subproductos. Por otro lado, completar el cupo en 72 horas indica que estaba preparado. Los productores no tienen una logística. Tenés que darle 20 o 30 días. Porque muchos cereales están en el campo, y ahí hay que hacer una logística. Conseguir el camión, el traslado”, acotó.

Acto seguido, explicó que si bien en esencia el programa tiene alguna similitud con el “dólar soja” de su gestión, en la práctica son políticas completamente diferentes. 

Aquel programa no tenía costo fiscal, porque no eliminaba las retenciones. Había un dólar diferencial. Para acceder, la cerealera —que es la que exporta, la que paga la retención, pero se la descuenta al productor— tenía que demostrar que en ese período había comprado cereal al productor. Tenía que cruzarlo con una compra”, precisó.

Así las cosas, manifestó que “no podría acceder con mercadería que tuviera en stock o mercadería futura”, lo que “permitió que ingresaran 7500 firmas al programa, no 30 como ahora. Y que del total, 4 mil fueran productores directos”.

Acá hay un costo fiscal de 1500 millones que se la quedaron cinco tipos en Capital Federal. No se traduce en el interior para el desarrollo. No vi productores en esta noticia. Puede que los haya dentro de las firmas, pero son muy pocos. Son cinco multinacionales que se llevaron el 80 por ciento”, sentenció.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias