

En diciembre de 2024, la elaboración tradicional de sake de Japón fue registrada como Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO, reconociendo su profundo vínculo con las costumbres, ceremonias y la vida social del país. Este reconocimiento busca difundir aún más los atractivos culturales de Japón hacia el mundo.
El sake japonés está atravesando un momento de crecimiento internacional, impulsado por el auge global de la gastronomía japonesa. Según estadísticas de comercio del Ministerio de Finanzas de Japón, Asia lidera la demanda con 17,5 millones de litros exportados, seguida por Norteamérica (8,9 millones), Europa (3 millones) y América Central y del Sur con 375 mil litros. Esta tendencia refleja el creciente interés por la bebida en mercados emergentes y abre la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo local.
¿Qué significa esto para Argentina?
Con una comunidad nikkei vibrante y un creciente interés en bebidas fermentadas, Argentina se perfila como un terreno fértil para el crecimiento del sake. Las proyecciones indican que el mercado argentino del sake podría alcanzar los 76 millones de dólares hacia 2028, según una investigación de Bonafide Research. Aunque el consumo actual aún es modesto, el escenario está maduro para impulsar una tendencia con respaldo cultural e innovación.
“Comenzamos a importar sake en 1985, cuando era algo desconocido para la mayoría. Hoy vemos cómo pasó de ser un secreto de unos pocos bares selectos a convertirse en una bebida que todos los bartenders quieren incluir en su carta”, expresó Jin Murato, gerente comercial de TOA Shoji, una de las importadoras y mayoristas más grandes de productos japoneses en Argentina.
Comitiva japonesa
El 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Sake, una efeméride clave definida por la industria japonesa desde 1978. En la antesala de esta fecha, Buenos Aires recibió la visita de una delegación empresarial nipona proveniente de la región de Chubu (prefecturas de Aichi, Mie, Shizuoka y Gifu), que presentó una variedad de productos: desde sake junmai artesanal hasta whisky japonés, vinagres y salsa de soja premium.
La llegada de la comitiva coincidió con la Gastro Japo Food Week, que este año tiene al sake como eje central de sus actividades.
A lo largo de la semana, el público puede recorrer distintos restaurantes y bares para probar menús especiales y maridajes diseñados para resaltar la riqueza de esta bebida. Esta sinergia entre la celebración cultural y la misión de negocios potencia el intercambio y permite que el sake gane mayor visibilidad en Argentina.
Estas PyMEs japonesas se destacan por elaborar productos únicos, reconocidos por su calidad y carácter premium. Cada empresa combina tradición y conocimiento especializado con procesos de producción innovadores, ofreciendo alimentos y bebidas con un alto valor agregado.
La misión de negocios se enmarcó dentro del Proyecto ALPS (Advanced Liquid Processing System), que asegura el cumplimento de estándares internacionales. Gracias a ello, los alimentos japoneses mantienen niveles de inocuidad reconocidos mundialmente.
La visita, organizada por JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), reforzó el intercambio cultural, gastronómico y económico entre ambos países. La ronda de negocios realizada en Mercat Villa Crespo superó las expectativas: más de 70 empresarios gastronómicos locales participaron en una jornada donde degustaron productos, generaron vínculos clave y sentaron las bases para futuras alianzas comerciales.
Esta visita forma parte de un proceso más amplio de intercambio promovido por JICA. En julio de 2025, un grupo de empresarios gastronómicos nikkei argentinos del Club Gastro Japo, junto a otros importadores y comercializadores, viajó a Japón para conocer de cerca la producción de sake, alimentos fermentados y otros productos regionales. Durante dos semanas recorrieron prefecturas como Fukushima, Mie, Gifu y Shizuoka, visitaron fábricas, participaron de degustaciones y mantuvieron reuniones de negocios.
“Nos llena de alegría ver el interés que despertó esta misión. Estamos convencidos de que a partir de estos intercambios surgirán nuevos proyectos y vínculos que fortalecerán los lazos entre Argentina y Japón”, destacó el señor Ishibashi, director residente de JICA Argentina.
La llegada de la comitiva japonesa marcó un hito: la unión de tradición, innovación y cooperación internacional dejó en claro que el sake tiene todo para crecer y consolidarse en el mercado argentino.
El Día Internacional del Sake no solo celebra una bebida milenaria, sino que también simboliza la unión de culturas y la proyección de nuevos lazos económicos y gastronómicos entre Japón y Argentina.
Acerca del sake
El sake es una bebida alcohólica japonesa fermentada a partir de arroz, con un contenido alcohólico de entre el 14 y el 17 por ciento. Aunque el consumo interno en Japón ha disminuido con el tiempo debido al ingreso de otras bebidas internacionales al país, las exportaciones están en claro ascenso: en 2023 crecieron un 70 % respecto de 2021, superando los 270 millones de dólares.
En paralelo, el mercado global del sake avanza con firmeza: se proyecta que alcance los 10.160 millones de dólares en 2025 y 12.500 millones de dólares para 2029, lo que revela un crecimiento anual cercano al 4 al 5 por ciento.
La calidad del sake depende en gran medida de dos elementos esenciales: el agua y el arroz. Aproximadamente el 80 % de esta bebida está compuesta por agua, por lo que las productoras más prestigiosas se ubican estratégicamente cerca de fuentes naturales de agua pura y de excelente calidad.
El arroz utilizado para producir sake también es muy especial. A diferencia del que se consume a diario, este grano ha sido desarrollado específicamente para la producción de sake, de la misma manera que ocurre con las uvas destinadas al vino. La variedad más reconocida es la Yamadanishiki, considerada la “reina” del arroz para sake por su estructura y propiedades, que permiten obtener bebidas de gran pureza y complejidad aromática. Estos elementos reflejan la dedicación y el conocimiento que Japón ha perfeccionado durante siglos en la elaboración del sake.