miércoles 01 de octubre de 2025 - Edición Nº4211

Economía | 1 oct 2025

Incertidumbre

Cavallo pidió salir del cepo y recordó las bases de la Convertibilidad

“Durante los tres primeros meses de 1991 el precio del dólar subió de 5 mil a 10 mil australes y produjo inflación más alta que la de los meses anteriores”, precisó el exministro, al destacar la posterior “estabilización”.


El exministro de Economía, Domingo Cavallo, reiteró la necesidad de liberar por completo el cepo, pese al inevitable salto cambiario y la mayor inflación consecuente de la medida.

“Como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas, anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas”, puntualizó el economista a través de su blog.

Acto seguido, planteó que “cuando la moneda vuelva a tener una fuerte tendencia devaluatoria y vuelva a subir el riesgo país, el Tesoro Americano y el FMI pondrán como condición que se instrumenten los cambios en la política monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis”.

“A quienes le tienen miedo al aumento del tipo de cambio que pueda derivarse de la eliminación completa del cepo y la libre flotación, les recuerdo que durante los tres primeros meses de 1991 el precio del dólar subió de 5 mil a 10 mil australes y produjo inflación más alta que la de los meses anteriores”, evocó Cavallo. 

Pero contrastó: “Cuando en marzo, con libre flotación, alcanzó un nivel que a posteriori demostró ser de equilibrio y sostenible en el tiempo, pudo estabilizarse y servir de base para la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad”.

Por otra parte, enumeró “las disposiciones más importantes que debería contener la nueva legislación monetaria, financiera y cambiaria”, como servicio “prohibir la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal de la Nación, de las provincias y de los municipios” y “permitir sólo la emisión monetaria para compra de reservas y para operaciones de mercado abierto en mercados secundarios de títulos públicos”.

También instó a “declarar la libre convertibilidad del peso y prohibir los controles de cambio; permitir la intermediación financiera en dólares (y cualquier otra moneda convertible) en las mismas condiciones aplicables al peso convertible” y “establecer que los bancos podrán recibir depósitos en cualquier moneda convertible y podrán prestar esos fondos guardando un encaje que establecerá el Banco Central”.

“El financiamiento al sector privado originado en los depósitos podrá ser para saldos de tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecas y préstamos a empresas pequeñas y medianas”, acotó y concluyó que “el financiamiento para inversión, o capital de trabajo de grandes empresas, se deberá proveer a través de instrumentos del mercado de capitales, induciendo a que los depositantes a plazo fijo de gran magnitud opten por cuota partes de fondos de inversión administrados por los mismos bancos”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias