

El exsecretario de Comercio, Roberto Feletti, renovó cuestionamientos al rumbo económico del Gobierno de Javier Milei y adelantó que “seguirá este sendero de devaluación”.
“Desde abril para acá llevamos 35 % de devaluación, a pesar del apoyo del FMI, a pesar de la mayor liquidación de divisas del agro, a pesar de que todavía hay un poco de superávit comercial... No veo por qué no van a seguir en este sendero de devaluación. De hecho, jueves y viernes se fueron cerrando contratos de dólar futuro con tipos de cambio en torno a los 1.650 hacia fin de año”, precisó.
Asimismo, puso de relieve que en “un Gobierno en el que todo dólar que entra va a parar a la especulación financiera es lógico que siga con un sendero de devaluación”.
“Los planes de estabilización en Argentina no funcionan con ajuste fiscal, funcionan con dólares en el Banco Central. La convertibilidad tuvo un ancla que fue tener dólares con la emisión monetaria. Pero también tuvo un ancla de atracción de capitales que permitió tener déficit en la cuenta corriente que fue el proceso privatizador”, explicó el economista en declaraciones a la AM 750.
“No quiero decir que hubo negociados, pero acá hubo una operación financiera en claro detrimento del sector productivo. Lo que pasó en estos días es la quintaesencia del programa económico: despojo de la producción en favor de la especulación”, disparó Feletti.
En tanto, puntualizó que “la estabilización económica es previa, no es ganar las elecciones y después estabilizar. El voto del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires dice que todo el cordón agroindustrial votó en contra de La Libertad Avanza. Votaron en contra porque no hay rentabilidad. Y no veo que cambió.”
En ese marco, recordó que las promesas de ajuste como herramienta para atraer inversiones ya fracasaron: “El Gobierno de la Alianza, con personajes que están hoy como Bullrich y Sturzenegger, planteaban que si bajaban los salarios del sector público, acababan con los presupuestos universitarios, llegaban al déficit cero, rebajaban las jubilaciones, es decir un ajuste fiscal monumental, iba a venir el grado de inversión. Este Gobierno está prometiendo lo mismo. Eso nunca pasó. Primero hay que tener la economía estabilizada.”
“La economía estabilizada en todo país emergente, pero más en Argentina, es con un programa financiero sustentable, un pago de deuda sustentable como lo tuvo Menem o Néstor Kirchner y dólares en el Banco Central. A partir de ahí, se puede discutir el sendero fiscal, la inversión pública, la corrección de precios”, concluyó el exlegislador.