

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, encabezó la apertura de la Convención Anual del Pecán, organizada por CAPPECÁN, desarrollada este fin de semana en el establecimiento de la familia Basso, en Mercedes.
“Cuando hablamos de pecán, estamos hablando de una gran oportunidad de diversificación productiva. En un modelo de desarrollo que necesita un amplio conjunto de productores, la diversidad es clave, y el pecán se presenta como un vector estratégico”, afirmó el funcionario.
Asimismo, subrayó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado y el sector privado: “Se trata de un cultivo relativamente nuevo en nuestro país. Eso lo convierte en una oportunidad, pero también en un desafío”.
“Por eso creemos que es fundamental la articulación público-privada: para enfrentar los desafíos productivos, avanzar en análisis y resultados, y también trabajar en el plano comercial, con mercados internacionales”, anexó.
En la apertura, Rodríguez estuvo acompañado por el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, y por el presidente de CAPPECÁN, Facundo Tejerina, junto a integrantes de la comisión directiva. También participaron el director provincial de Agricultura, Mariano Pinedo, y la directora de la Chacra Experimental Mercedes del MDA, Aylin Gollo.
Durante la primera jornada, los asistentes participaron de la presentación del establecimiento Pecanes Mercedinos, a cargo de la familia Basso, y realizaron una recorrida a campo que incluyó experiencias de manejo del monte y calicata, pulverización electrostática, nuevas tecnologías de vivero y una máquina de pelado de nuez pecán.
También se desarrollaron charlas técnicas sobre el mercado internacional de frutos secos, perspectivas de exportación, determinación de costos en proyectos de pecán y un panel de productores invitados. La convención continuará este sábado con nuevas presentaciones y debates.
Argentina es el sexto país productor de nuez pecán a nivel mundial, con una superficie de 12 mil hectáreas y una producción estimada en 3.300 toneladas durante la campaña 2024/2025, un 10 % más que la anterior. El 75 % de la producción se destina al comercio exterior, con Lituania, Estados Unidos y Brasil como principales destinos, y la reciente incorporación de Israel y China como nuevos compradores.
La Cámara Argentina de Productores de Pecán nació en 2004 como un consorcio de productores y hoy nuclea a más de 170 asociados de todo el país. Su objetivo es promover la comercialización en el mercado interno y la exportación a nuevos destinos, brindar asistencia técnica y garantizar la calidad del producto.
Gracias a @juaniustarroz por acompañar y felicitaciones a la @cappecanarg por este encuentro que sin dudas va a traer grandes resultados. pic.twitter.com/JqiMLYlTO2
— Javier Rodríguez (@JavoRodriguezL) October 3, 2025
Tejerina, por su parte, agradeció al ministro la presencia y compromiso de la provincia de Buenos Aires con el sector pecanero. La entidad mantiene convenios de cooperación con universidades, organismos públicos y asociaciones internacionales, con el fin de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la apertura de mercados para la nuez pecán argentina.
“El Estado provincial está presente porque creemos en esta producción y en la necesidad de acompañar a quienes invierten, arriesgan y generan trabajo. El trabajo asociativo es fundamental: la Cámara cumple un rol central, porque si los productores trabajan de manera colaborativa, las chances de que esta oportunidad se convierta en éxito son mucho mayores”, concluyó Javier Rodríguez.