jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº4219

Interés general | 9 oct 2025

Salud

No vives de ensalada: el ADN influye en el peso y en las enfermedades

El código genético resulta ser una herramienta esencial para entender y combatir ciertas afecciones e intolerancias, más allá de las recomendaciones de alimentación y ejercicio.


Con los días primaverales hay un resurgimiento de la motivación para ejercitarse al aire libre y para incorporar más verduras y frutas en las comidas. Se trata de dos hábitos fundamentales en Argentina, donde los índices de obesidad, Diabetes tipo 2 y colesterol siguen siendo motivo de preocupación, tanto en adultos como en niños.

Según los aportes de UNICEF, el 35 % de los argentinos sufre de sobrepeso. Este dato resulta alarmante, sobre todo si se tienen en cuenta los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) del 2025, que indican que el 41 % de los chicos y adolescentes de entre 5 y 17 años tienen sobrepeso y obesidad.

Además de las costumbres sociales y factores ambientales, el ADN es un elemento fundamental detrás de estas enfermedades. El código genético resulta ser una herramienta esencial para entender y combatir enfermedades metabólicas, más allá de las recomendaciones de alimentación y ejercicio genéricos.

“Hay personas que poseen una variante en el gen FTO que los predispone a la obesidad. Esto significa que tienen reducida la sensación de saciedad”, explica Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360. 

En estos casos, una dieta 100 % restrictiva no sería efectiva y es mejor implementar ejercicios que ayuden a quemar más calorías para regularizar el desequilibrio que provoca la variante.

“Hoy en día se sabe que los nutrientes no sólo aportan energía en forma de calorías, sino que interactúan estrechamente con nuestros genes. Esto influye en aspectos clave como la saciedad, el metabolismo, la capacidad de absorber ciertos nutrientes, la respuesta a diferentes tipos de dietas y hasta el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades. Todo esto permite orientar cuál es la mejor alimentación para nuestro cuerpo”, añade el especialista

Los cinco frentes del metabolismo

Pensar en el metabolismo no es sólo una cuestión de delgadez o de digestión. Además de la obesidad, se incluyen otros grandes temas sobre el vínculo entre metabolismo y ADN: intolerancia alimentaria, enfermedades metabólicas, alimentación saludable y actividad física.

Los trastornos relacionados con la alimentación, como la intolerancia a la lactosa o a la fructosa, la celiaquía o la sensibilidad al gluten, están cada vez más presentes en las conversaciones y en la necesidad de adoptar dietas especiales. 

Además, se suma que algunas personas tienen dificultad para metabolizar la histamina, una sustancia presente en muchos alimentos y liberada en el cuerpo durante las reacciones alérgicas. Esta intolerancia puede provocar urticaria, enrojecimiento, dolor de cabeza, dificultad para respirar o trastornos digestivos.

Por otro lado, las enfermedades metabólicas, entre ellas la diabetes tipo 2 y el colesterol, aparecen por una combinación de factores genéticos, estilo de vida poco saludable, obesidad y resistencia a la insulina. 

Según Turjanski, el nivel de colesterol LDL (“colesterol malo”) y HDL (colesterol bueno) en sangre son elementos a mantener monitoreados en los chequeos anuales. Las alteraciones en los valores de estas lipoproteínas se asocian con la aparición de placas de ateroma que bloquean las arterias y aumentan el riesgo de infarto cardíaco entre otras enfermedades cardiovasculares.

“Diferentes marcadores genéticos se relacionan con la alteración de los niveles de colesterol en sangre y aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular”, detalla el investigador. 

Entre los marcadores menciona al gen PCSK9 que en condiciones normales reduce la cantidad de LDL en sangre aumentando su degradación. El gen LDLR, por su parte, codifica para el receptor de LDL, una proteína capaz de tomar al colesterol de lipoproteínas de baja densidad del torrente sanguíneo y transportarlo al interior de las células. Por último, el gen APOB codifica para la apolipoproteína B, que resulta de gran importancia para el transporte de lípidos por el torrente sanguíneo.

Otra enfermedad no tan conocida es el Síndrome Metabólico. Es un conjunto de condiciones médicas que incluyen obesidad abdominal, niveles elevados de azúcar en la sangre, presión arterial alta y niveles anormales de lípidos en la sangre. Aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina.

Los tests genéticos podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de quien padece estas problemáticas. En el caso de las intolerancias, la herramienta identifica la presencia de variantes que se asocian a ellas y permite ajustar la alimentación para evitar desencadenantes. Respecto a las enfermedades, puede ayudar a las personas a comprender mejor su riesgo personal, tomar medidas preventivas y tener un monitoreo más cercano de su salud metabólica.

Los abordajes restantes se vinculan a optimizar el estilo de vida de cada uno. “Es de suma importancia llevar una alimentación equilibrada para tener la energía necesaria, lograr la prevención de enfermedades metabólicas y aprovechar los nutrientes durante nuestra actividad diaria”, recomienda el referente de Gen360. Además, incentiva a seguir dietas personalizadas y hacer elecciones alimentarias más informadas y adaptadas a las necesidades específicas.

La actividad física regular y su impacto en el metabolismo, la pérdida de peso y la salud general es el otro eslabón, junto con una buena alimentación. “Es importante conocer la capacidad individual de respuesta al ejercicio para evitar lesiones y metabolizar la grasa”, resalta el científico del CONICET.

Los tests genéticos pueden ofrecer información valiosa, pero deben ser interpretados con cautela y en conjunto con la orientación de profesionales de la salud, la nutrición y/o actividad física. Al aprovechar estos conocimientos sobre nuestros cuerpos y su funcionamiento, estamos alentando una mejor vida.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias