sábado 11 de octubre de 2025 - Edición Nº4221

Interés general | 11 oct 2025

Salud

El valor de la consulta temprana en las enfermedades reumáticas

El diagnóstico oportuno permite iniciar un tratamiento y evitar compromiso funcional. Dejadas a su evolución natural, estas afecciones son una causa frecuente de discapacidad.


Por Catherine Crow (*)

Las enfermedades reumáticas, popularmente conocidas como “reuma”, comprenden un amplio grupo de enfermedades que afectan principalmente al aparato locomotor, es decir, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, partes blandas, huesos y también vasos sanguíneos y órganos. 

En su mayoría se manifiestan por dolor corporal, de semanas o meses de duración, cansancio inusual, debilidad muscular, fiebre sin causa o compromiso de órganos.

Suelen ser de causa desconocida. Su origen puede ser autoinmune (como la artritis reumatoidea, el lupus o las espondiloartritis); metabólica como la gota; mecánico y degenerativo como la artrosis, o neurobiológico como la fibromialgia, por nombrar las más frecuentes. 

Algunas se asocian a enfermedades de la piel como psoriasis y a enfermedades intestinales como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Pueden afectar a personas de cualquier edad, incluso niños y adultos mayores.

Son enfermedades crónicas (que duran en el tiempo), y tienen tratamiento.

La consulta oportuna nos permite iniciar un tratamiento, el cual está dirigido a mejorar la calidad de vida del paciente, prevenir daño, complicaciones y evitar compromiso funcional.  Dejadas a su evolución natural estas enfermedades son una causa frecuente de discapacidad.

Factores hereditarios y predisposición

No se conoce su causa exacta en la mayoría de ellas. Tener antecedentes familiares aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad reumática, especialmente en el caso de la artritis reumatoidea y de la fibromialgia. Factores como fumar, infecciones dentales, stress, y la mala alimentación pueden desencadenar enfermedades en personas con predisposición genética.

El valor del diagnóstico temprano

El diagnóstico al inicio de los síntomas es decisivo. Este se basa en la clínica, análisis e imágenes según el caso. En ciertas enfermedades como en las espondilitis, los pacientes tardan en consultar porque malinterpretan la rigidez de la mañana, y el dolor de espalda que suele ser leve y de reposo. Es característico que el dolor mejore con el movimiento.

Impacto físico, emocional y social

Las enfermedades reumáticas afectan múltiples dimensiones de la vida. El dolor crónico, la fatiga y la limitación funcional repercuten en la psiquis, las relaciones personales y la capacidad laboral. En Argentina, se calcula que una proporción significativa de quienes padecen artritis reumatoidea reduce su jornada laboral o deja de trabajar por la enfermedad. Por otro lado, acceder al tratamiento es difícil de lograr en las diferentes regiones del país.

Prevalencia en Argentina

Se estima que en Argentina padecen artritis reumatoidea unas 400 mil personas, esto es aproximadamente un 0,8 a un 1 % de la población adulta. Es más frecuente en mujeres (tres veces más que en varones) y la edad de inicio suele situarse entre los 30 y 50 años. Según datos de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), cada año se diagnostican miles de nuevos casos, muchos de ellos en etapas avanzadas, cuando el daño articular ya está instalado.  

Avances terapéuticos y enfoque integral

En las últimas dos décadas, los avances médicos han transformado el tratamiento de las enfermedades reumáticas. Los fármacos modificadores de la enfermedad como metotrexate, sulfasalazina, leflunomida, las terapias biológicas y los biosimilares permiten controlar la inflamación y la actividad de la enfermedad, mejorando notablemente el pronóstico. El abordaje multidisciplinario sigue siendo un pilar importante del tratamiento.

 
(*) Médica especialista en reumatología  (MN 80524) - Hospital Alemán

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias