martes 14 de octubre de 2025 - Edición Nº4224

Economía | 14 oct 2025

Documento de la CAME

Alerta por el alza del comercio ilegal: “Flagelo para la economía nacional”

La actividad informal ronda el 60 % del PBI argentino. Pérdida de trabajo formal, menor recaudación fiscal y riesgos para la salud, las principales consecuencias.


Según el informe titulado “Soberanía Informal”, el comercio informal crece a un ritmo aproximado del 3 % anual a nivel nacional, y se estima que el 60 % de los comercios del país operan por fuera de las regulaciones establecidas por ley. 

El autor del reporte, Fabián Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, indica que las principales manifestaciones de esta práctica son la venta callejera, la comercialización de productos falsificados, la contratación de trabajadores no registrados y la venta a través de redes sociales y marketplaces clandestinos.

El documento sostiene que el principal afectado por este tipo de prácticas es el sector PyME, dado que la competencia desleal genera un debilitamiento de las pequeñas empresas, disminuye la tasa de empleo formal y, por lo tanto, impacta directamente en las condiciones laborales de miles de trabajadores. 

Al respecto, Sergio Angiulli, presidente de la Cámara de Ferretería (CAFARA), expuspo que “se trata de un problema que nos afecta a todos, porque el comercio ilegal es enemigo de cualquier proyecto de construcción de una economía saludable. Particularmente, nuestro sector es uno de los más perjudicados”.

A su vez, expertos, comerciantes y empresarios PyME advierten que las secuelas no se reducen a la esfera económica, sino que también conciernen a la salud pública. Hryniewicz repara en el riesgo que supone el consumo de productos falsificados y asegura que incluso existe un mercado millonario de medicamentos truchos.

En la misma línea, Angiulli señala que “los productos y materiales que no respetan las regulaciones establecidas pueden comprometer drásticamente la seguridad del usuario”

“Es un tema serio que buscamos visibilizar a través de iniciativas como ExpoFerretera, donde sólo participan empresas que elaboran sus herramientas bajo las normas de calidad vigentes. Una simple zapatilla, un taladro que parece original pero no lo es, o una batería deficiente pueden llegar a extremos como la generación de un incendio. A la hora de elegir es importante buscar los sellos IRAM e ISO, y desde la Cámara recomendamos comprar en locales físicos, atendidos por expertos”, completa.

El comercio ilegal en las fronteras genera miles de millones de dólares al año, y el informe también hace énfasis en la pérdida de recaudación fiscal que provoca en los tres estamentos del fisco: impuestos federales, provinciales y tasas municipales.

El reporte identifica cuatro causas principales que hacen al desarrollo del comercio ilegal: regulaciones excesivas y presión tributaria; asimetrías legales y económicas en las zonas de frontera; controles estatales insuficientes y una multiplicidad de vacíos legales.

A partir de este diagnóstico, desarrollado en profundidad a lo largo de las 45 páginas del documento, propone una serie de medidas que van desde el desarrollo de programas estatales de formalización y el fortalecimiento de espacios de cooperación regional, hasta la derogación de las indemnizaciones por trabajo no registrado de las Leyes 24.013 y 25.323; y la aplicación de restricciones al uso de efectivo para promover el uso de medios de pago con mayor transparencia.

A modo de cierre, Hryniewicz resume el espíritu del material en una frase: “Nosotros somos los eternos perjudicados. Hoy debemos ser punta de lanza y llevar nuestro reclamo a cuánto legislador, gobernante, juez y fiscal podamos llegar”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias