

El exdirector del Fondo Monetario Internacional para el hemisferio occidental, Claudio Loser, analizó la situación actual del programa con el organismo multilateral de crédito y el respaldo del Gobierno de Donald Trump.
“El apoyo de los Estados Unidos no se ve como un apoyo en contraposición al del Fondo, sino como un apoyo de corto plazo para mantener el programa andando”, diferenció el economista.
Además, expuso que la potencia norteamericana juega un papel clave dentro del FMI, al ser el mayor socio con el 17 % de participación, seguido por Japón y China con alrededor del 7 % cada uno.
“Puede haber países que digan ‘esto es demasiada deuda’, pero el programa macroeconómico sigue en manos del Fondo”, anexó en declaraciones a Canal E.
Consultado sobre por qué EE UU respalda ahora y no lo hizo con Mauricio Macri, evaluó que “La relación de Trump y Milei es mucho más cercana” y “Trump lo que quiere es mostrarle al resto de la región que ser aliado de Estados Unidos es importante”.
Al referirse al posible “costo” de esta ayuda, aclaró que “en economía no hay gauchadas” y estrimó que “van a pedir que se les compre más a ellos, menos a China, eliminar el swap con China, participar más en Vaca Muerta y el litio”.
En cuanto al futuro inmediato del acuerdo, precisó que el rolleo ya está implícito en los términos del programa firmado en marzo-abril: “Es deuda que se repaga en hasta diez años, y ya está armado para ir renovando”.
En tanto, para los próximos tres o cuatro años, descartó una crisis financiera, aunque advirtió que la estabilidad dependerá de que no haya atrasos cambiarios y de que se eviten saltos bruscos en el dólar.
En materia de inflación, precisó que “están pensando en un 26-27 %, pero yo creo que hay que ir bajándola a niveles menores al 10 %”.