jueves 30 de octubre de 2025 - Edición Nº4240

Espectáculos | 28 oct 2025

Gastronomía

Onigiri, la comida japonesa que se apresta a conquistar Buenos Aires

Tiene su propio emoji, ya existen bares especializados y muchos argentinos lo compran “por docena”, confirmando que llegó para quedarse.


Primero fue el sushi, después el ramen y el yakitori. Ahora, los onigiri —bolas de arroz rellenas y envueltas en alga nori— se consolidan como el nuevo fenómeno gastronómico japonés en Buenos Aires.

En Japón son parte de la vida cotidiana: se venden en millones cada día en las cadenas de konbini -tiendas de conveniencia como 7-Eleven-. Su nombre viene de nigiru, que significa “apretar”, en referencia a la técnica con la que se moldea el arroz.

En Argentina, su consumo era reducido hasta hace pocos años. Hoy, el cambio es evidente: en 10 Recetas Japonesas, el puesto estilo yatai de Mercat Villa Crespo, se venden más de 2 mil onigiri por mes. Según su cofundador Camilo Sce, “no sólo es nuestro producto más vendido, sino que aparece en 8 de cada 10 compras”.

Los sabores más vendidos son el clásico tuna mayo (atún con mayonesa) y una versión local de pollo picante, un producto único que se volvió favorito entre los argentinos por su intensidad”, agrega.

De la tradición al ánime (y de ahí a la mesa porteña)

El onigiri tiene siglos de historia en Japón. Se han encontrado registros que datan del período Heian (siglo XI), cuando era un alimento práctico para viajeros y soldados.

En la actualidad, mantiene un fuerte valor emocional: es el equivalente a la vianda casera, asociado a las madres que preparan bentō para sus hijos, los viajes en tren (ekiben) y la simplicidad de la cocina hogareña japonesa.

Pero su popularidad internacional creció gracias al animé y el cine. Aparece en series como Pokémon, Naruto o Sailor Moon, y en escenas icónicas de películas como El viaje de Chihiro, lo que despertó la curiosidad de miles de fanáticos.

El onigiri ya tiene sabor argentino

Este 2025, Buenos Aires ya cuenta con su primer bar especializado en onigiri, llamado Mitingu y se encuentra en el barrio de Núñez, lo que confirma la tendencia. 

En los mercados gastronómicos también se suman propuestas que los incluyen como opción estrella, y en espacios culturales vinculados a Japón, como la Nueva Casa Japonesa se pueden conseguir moldes y utensilios para preparar onigiri en casa, lo que refleja el interés creciente por incorporarlos a la cocina cotidiana.

En paralelo, el fenómeno del onigiri también empieza a inspirar a nuevos referentes de la escena local. La actriz Débora Nishimoto, de raíces japonesas y creadora del proyecto gastronómico Kaori, realiza eventos itinerantes en distintos restaurantes y cafés porteños, donde el onigiri es protagonista. 

“En mis pop-ups nunca faltan. Por lo general hago de dos sabores: berenjena con miso, envuelto en nori y furikake; y pasta de umeboshi con hoja de shiso y sésamo”, detalla.

Durante el mes de noviembre, 10 Recetas Japonesas estará celebrando su quinto aniversario y lanzará un onigiri edición especial relleno de soboro, carne picada condimentada al estilo japonés —una versión nipona del sabor más pedido en las casas de empanadas—

“Nos dimos cuenta de que la gente, a diferencia de Japón, donde lo comen como snack, aquí se lo lleva por docena, como si fueran empanadas. Por eso, decidimos crear este relleno aniversario, inspirado en ese gusto tan argentino sin perder la esencia original”, cuenta Camilo.

Además, durante todo el mes, quienes ingresen a la web de 10 Recetas Japonesas podrán acceder sin cargo a la clase online “Cómo hacer onigiri”, una guía paso a paso para aprender a prepararlos en casa.

Con su combinación de simplicidad, nutrición y precio accesible, promete consolidarse como el snack ideal para un público que busca comida rápida pero saludable.

Todo indica que 2026 será el año en que el onigiri salga de la pantalla y se instale definitivamente en la vida cotidiana de los porteños.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias