Tras conocerse la inflación de octubre, el INDEC difundió el indicador de la canasta básica correspondiente al mismo mes, que permite estimar el ingreso requerido por una familia para superar el umbral de pobreza.
La valorización mensual arrojó que la canasta básica aumentó un 3,1 % mensual –por encima de la suba de precios (2,3%), mientras que en el cálculo interanual, el incremento ascendió al 23 %.
A partir de estas cifras, un hogar de cuatro integrantes necesitó $ 1.213.798,81 para no caer en la pobreza durante octubre.
#precios 🛒 La inflación fue del 2,3 % en octubre y alcanzó el 24,8 % en lo que va del año
— ANDigital (@ANDigitalOK) November 12, 2025
📈 El rubro transporte fue el de mayor incidencia en el IPC.
Entrá al link y fijate qué porcentaje de inflación interanual llevamos acumulado 👇🏽
📌https://t.co/pTHXPytCj8 pic.twitter.com/KL1cw2VtU3
La canasta básica es un conjunto de productos alimenticios y no alimenticios que cubren las necesidades mínimas de una persona o familia para vivir dignamente durante un período determinado (un mes). Estos productos son considerados esenciales para la supervivencia y el bienestar.
La canasta básica alimentaria se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se valoriza mensualmente con los precios relevados por el índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires.
Para determinar la canasta básica total se amplía la canasta básica alimentaria, considerando los bienes y servicios no alimentarios.
La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel, definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.