jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº4254

Interés general | 13 nov 2025

Soberanía

“Archivoz”, un proyecto que rescata el acento argentino en la IA

Es una iniciativa que le valió a la Universidad Nacional de Tres de Febrero el Premio INARIA. Combate frontalmente la hegemonía del “español neutro”.


La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del proyecto Archivoz, fue galardonada en los Premios INARIA 2025 a la IA ética y sostenible. 

La iniciativa es un archivo virtual de registros vocales del país que utiliza la Inteligencia Artificial no sólo con fines tecnológicos, también con una misión cultural: preservar y modelar la diversidad de acentos argentinos que suelen ser ignorados por las grandes corporaciones de Tech.

El proyecto surgió del trabajo de Intercambios Transorganicos (programa de investigación que desarrolla tecnologías protésicas o de relación humano-máquina) con personas que sufren pérdida de voz, especialmente con aquellos que tienen laringectomías. 

El foco inicialmente estuvo puesto en la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida. “Creemos que sería bueno aliarnos con más equipos de investigación. Las tecnologías están moldeando el mundo y el proyecto es de interés nacional”, afirma el equipo.

Matías Di Bernardo, líder técnico de Archivoz, define el proyecto como “un corpus de voces argentinas, que tiene una mirada soberana respecto al desarrollo de tecnologías como la IA”. 

“Cuando empezamos a entrenar voces notamos que los modelos están en inglés o en español neutro y es incluso desafiante generar datasets de voces argentinas, o de comprender exhaustivamente los cambios de acentos, prosodias, y otros signos lingüísticos”, agregó. 

Así se piensa en el diseño de un criterio ético para la recolección y procesamiento de datos además de la conservación y puesta en valor de los acentos locales.

La IA se emplea en todo el flujo de trabajo: desde la detección y limpieza de voz hasta el entrenamiento de modelos de síntesis de voz (Text-to-Speech o TTS) de última generación, como FastPitch y F5 TTS. Estos algoritmos permiten generar voces sintéticas que mantienen la identidad del donante. 

“Sin una base de datos diversa y representativa, los modelos no pueden aprender ni preservar rasgos identitarios”, explica Di Bernardo.

Este reconocimiento subraya la urgencia de desarrollar tecnologías contemporáneas con foco en el interés nacional. Se espera que la próxima generación de IA sea inclusiva, ética y que refleje la rica diversidad lingüística y cultural del territorio nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias