viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº4255

Política | 14 nov 2025

Soberanía

El gobierno de Kicillof cuestiona el acuerdo comercial con Estados Unidos

El mandatario bonaerense compartió en redes sociales un extenso análisis de uno de sus principales ministros, quien objetó “la subordinación” y las consecuencias desfavorables del entendimiento para el país.


La Provincia de Buenos Aires cuestionó en duros términos el acuerdo comercial oficializado durante las últimas horas entre el gobierno argentino y Estados Unidos.

En las antípodas del presidente Javier Milei, quien se mostró eufórico luego de que la administración de Donald Trump formalizara el entendimiento, el gobernador bonaerense Axel Kicillof alertó por las desventajas del programa para el país.

En su cuenta de X, Kicillof compartió un extenso hilo desarrollado por su ministro de Gobierno y mano derecha, Carlos Bianco.

“EE UU anunció un acuerdo amplio con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE UU”, explicó Bianco.

Acto seguido, reveló que “Argentina se sumó a la misma fila que El Salvador, Ecuador y Guatemala”, y cuestionó que la negociación se haya “desarrollado sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias”.

“EE UU exige la liberalización de sectores que representan cerca del 70 % de lo que exporta a la Argentina: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Es prácticamente todo su comercio estratégico hacia nuestro país”, apuntó el funcionario provincial.

Por el contrario, reveló que lo ofrecido a cambio por el país norteamericano “es notablemente más impreciso: apertura para ciertos recursos naturales indisponibles y ciertos insumos farmacéuticos no patentados”.

“Sí está claro es lo que queda afuera: EE UU mantiene las tarifas sobre acero y aluminio, dos sectores clave para el entramado industrial argentino”, objetó el titular de la cartera de Gobierno bonaerense.

Antes de finalizar, Bianco puso de manifiesto que el acuerdo “impone cambios regulatorios para Argentina”, como la “eliminación de licencias y formalidades, modificaciones en procedimientos aduaneros”.

“Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo”, achacó.

Y sentenció: “No se trata sólo de frenar este esquema, sino de construir una inserción internacional distinta, basada en el interés nacional, en la búsqueda de socios que cooperen con el desarrollo nacional y en negociaciones que no se den en términos de subordinación, sino de igualdad”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias