La reciente aprobación de la ley que regula la eutanasia en Uruguay ha reactivado el debate en Argentina sobre el derecho a morir con dignidad. En este contexto, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su Facultad de Ciencias Médicas, se posiciona como un actor clave en la construcción de un diálogo académico, ético y social que permita abordar esta temática compleja desde una perspectiva plural, empática y profundamente humana.
La eutanasia, entendida como la posibilidad de que una persona en pleno uso de sus facultades mentales, que atraviesa una enfermedad incurable y un sufrimiento insoportable, pueda solicitar asistencia médica para poner fin a su vida, plantea desafíos que involucran a múltiples disciplinas: desde el derecho y la bioética hasta la sociología y la medicina clínica.
En Argentina, la Ley de Muerte Digna (N° 26.742), sancionada en 2012, reconoce el derecho de los pacientes a rechazar tratamientos que prolonguen artificialmente la vida, incluyendo la hidratación y alimentación.
Sin embargo, esta normativa no contempla la posibilidad de solicitar activamente la administración de fármacos para acortar la agonía.
Como explica la médica genetista Silvia Ávila, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCo, “una persona puede decidir morir por supresión de la alimentación, pero no puede decidir acortar su agonía por la administración de fármacos”.
La UNCo, junto a otras instituciones públicas y privadas, participa activamente en los foros de debate organizados por AFACIMERA (Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina) y en el Foro de Facultades de Medicina de las Universidades Públicas. Estos espacios buscan generar una discusión madura, respetuosa y libre de imposiciones religiosas o ideológicas, centrada en la autonomía de las personas y en el acompañamiento ético por parte de los equipos de salud.
“Es un tema que merece una discusión amplia para escuchar las voces de todas las personas involucradas que, hace años, piden que se tomen en cuenta su situación. Muchos ya han fallecido, pero militaron la causa y dejaron un legado”, expresó Ávila, destacando la importancia de construir políticas públicas que respondan a demandas históricas y que reconozcan el sufrimiento como una dimensión que también merece ser atendida con dignidad.
Cabe recordar que la provincia de Río Negro fue pionera en la sanción de una ley de muerte digna en 2007, anticipándose a la normativa nacional. Hoy, desde este mismo territorio, se impulsa un proyecto legislativo para regular la eutanasia en Argentina, retomando el camino iniciado por Uruguay tras cinco años de debate parlamentario.
La propuesta contempla que personas mayores, psíquicamente aptas, en etapa terminal de una enfermedad incurable o con sufrimiento insoportable, puedan optar por poner fin a su vida con asistencia médica. Este modelo, ya vigente en países como Bélgica, Países Bajos y Canadá, se presenta como una alternativa que reconoce el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y sobre el final de la vida.
Hacia una ética del cuidado y la libertad
Desde la UNCo, el abordaje de la eutanasia no se limita a una discusión técnica o legal. Se trata de pensar una ética del cuidado que contemple el amor, la empatía y el respeto por la autonomía, sin caer en paternalismos ni en imposiciones morales. Escuchar a los equipos de salud, a los pacientes y a sus familias es fundamental para construir una legislación que responda a la realidad y no solo a los dogmas.
La universidad pública, como espacio de pensamiento crítico y compromiso social, tiene el deber de acompañar este debate, de formar profesionales sensibles y de contribuir a una sociedad donde morir con dignidad no sea un privilegio, sino un derecho.