jueves 20 de noviembre de 2025 - Edición Nº4261

Espectáculos | 19 nov 2025

Lanzamiento

Nampülkan y el orgullo “sucada” a flor de piel

A través de su primer disco de estudio, la banda enarbola una respuesta al mundo que se intenta imponer con la prepotencia del dinero y las armas. El viernes 21 lo presentan en La Plata.


Nampülkan acaba de editar su primer disco de estudio, Cosas de ácá,  álbum en el que recupera sonidos clásicos del rock rioplatense combinados con influencias afrolatinas y folclóricas que ya habían dejado un guiño en su primer EP, Viajar a otra tierra, pero que en esta ocasión lo potencian, reafirmando su identidad en este nuevo álbum.

La presentación será el viernes 21 de noviembre en Espacio Sudaka de La Plata, Avenida 7 entre 68 y 69.

Formados en noviembre del 2022, en un principio era un proyecto solista de Inti Balboni González, cantante, bajista y compositor. Sin embargo, una vez comenzados los ensayos junto a Federico Rolla (guitarra y coros), Tobías Ponce Gallay (batería y coros) y Julián Hernández Budiño (guitarra y coros), comprendieron que lo espontáneo de los ensayos y las diferentes influencias de cada integrante, enriquecían aún más las canciones, por lo que se necesitaba un nombre que representara una identidad propia de la banda y lo que ella proponía. 

De esta manera, nació “Nampülkan” como nombre, palabra proveniente del (Mapuzungun, lengua mapuche) que significa “viajar a otra tierra”, buscando representar ese mundo particular que plantea con su música.

La transición del proyecto solista a una banda se dio de manera completamente natural. Las canciones nacían en soledad, pero cuando las compartía con el grupo todo adquiría otro sentido. Si bien sigo siendo quien compone la música y las letras, la banda cumple un rol fundamental: nada sonaría igual si todo pasara solo por mi mirada”, destaca Inti en diálogo con ANDigital.

Y resalta: “Lo que finalmente escucha la gente es una construcción colectiva. Los arreglos los pensamos entre todos y eso enriqueció muchísimo la propuesta. La diversidad de sonidos, la imposibilidad de quedarnos en un solo género o una sola forma de contar las cosas, solo fue posible cuando incorporé otras miradas, más instrumentos y más sensibilidades. Sin esa ampliación no hubiéramos logrado la identidad múltiple que hoy caracteriza a la banda”.

Una vez caracterizado el conjunto, se incorporaría meses más adelante Nazareno Echandi en teclado y coros. Con esta formación, Nampülkan comenzó a presentarse en vivo, estableciendo una identificación instantánea con su público, quien tiene una participación directa interactuando en sus shows, donde lo espontáneo y los momentos humorísticos son los grandes protagonistas.

Con la grabación de Cosas de acá, se incorpora una sexta integrante, Candela Pozas en percusión. Dada la combinación de ritmos afrolatinos como principal novedad en este nuevo disco, surgió casi como una necesidad integrar tambores del afro y candombe en la banda.

Justamente en este disco Nampülkan varía ritmos festivos con melodías que prestan a la reflexión: las once canciones que integran el álbum transitan por múltiples estados de ánimo, logrados por la variedad de géneros que confluyen en cada canción, una cumbia puede convivir en perfecta armonía junto a guitarras distorsionadas y arreglos propios del metal.

Así es como incita al baile y al movimiento como forma de acción colectiva y transformadora. Con la ironía y el humor como método, las letras exageran lo cotidiano para ponerlo frente a nosotros desde una perspectiva innovadora pero al mismo tiempo familiar, generando en el oyente una identificación instantánea entre el álbum y la realidad en la que se encuentra inmerso.

“Sudaca” es el corazón de Cosas de acá y en vivo es el punto más intenso de los shows, un pogo colectivo al grito de ‘yo soy sudaca, me la banco más’. Con tambores de candombe y afro fusionados con rock, la voz mezcla rap e ironía en un mensaje directo y confrontativo.

“Creo que la gente se identifica justamente porque vivimos una época en la que las potencias mundiales buscan arrastrarnos a un rol ‘tercermundista’. En realidad, el tercer mundo no existe; tampoco el primero. Existe un solo mundo en el que algunos se creen dueños —como dice la canción— simplemente porque tienen armas y dinero, recursos que además nos fueron arrebatados históricamente”, reflexiona el vocalista.

Asimismo, sostiene que Cosas de acá nace como una respuesta a ese mundo que se intenta imponer: un mundo que te dice que cualquiera puede ser dueño de todo y que la plata y las armas lo pueden todo. Pero las ‘cosas de acá’, nuestras culturas, nuestras costumbres, nuestra pasión y nuestra capacidad de encontrar momentos de felicidad incluso en la miseria, no se pueden comprar”.

“La idea del disco es recordar que lo nuestro —nuestro territorio, nuestra identidad material y simbólica— se defiende con aquello que no es negociable. Como sudamericanos desarrollamos una enorme capacidad de resistencia. Aunque no tengamos el poder económico o militar de las grandes potencias, cada vez que nos organizamos en torno a lo colectivo, nuestra fuerza y pasión nos permitieron igualarlos. No se trata de haber ganado, sino de tener claro que, pase lo que pase, siempre vamos a resistir. Y si intentan pasar por encima nuestro, como mínimo, les va a costar muchísimo”, sentencia el músico.

Y de cara al concierto del 21 de noviembre en La Plata, adelanta que “estamos preparando muchos aspectos innovadores para nosotros: puesta en escena, vestuario, merchandising y un material audiovisual que será producido en vivo. La intención es que la gente se lleve algo más que música, que viva una experiencia completa, cuidada en cada detalle y lo más placentera posible”.

“Respecto a lo que viene en 2026, seguimos imaginando nuevas formas de expandir la propuesta, fortaleciendo esta identidad sudamericana y diversa que nos caracteriza, y proyectando un crecimiento artístico que integre aún más elementos visuales, conceptuales y sonoros”, remata Balboni González.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias