El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reconoció que hubiera “esperado más” de la performance de Provincias Unidas en las elecciones nacionales de medio término, aunque planteó que “la polarización hizo que Argentina discuta entre dos modelos”.
“Fue muy difícil discutir entre esos dos modelos un modelo más productivo, que represente al campo, a la industria, a las pequeñas y medianas unidades productivas del país. Que represente también el rol de la ciencia, de la tecnología y de las universidades en ese proyecto”, enumeró en declaraciones a Ámbito.
En este sentido, explicó que “indudablemente no había lugar para discutir con esos argumentos en esta elección nacional”.
“Yo, que vengo del interior, pretendo que haya un modelo que venga del interior y que pueda ser una alternativa en la República Argentina. No estoy conforme con las alternativas que ofrece la política a nivel nacional: un liberalismo y un populismo, que nos terminan llevando a lugares que entendemos que no son los mejores para los argentinos”, fustigó el titular de la Casa Gris.
Acto seguido, recalcó: “Estamos convencidos de que la única manera de salir adelante es si la Argentina crece y genera trabajo. Hoy gobernar es generar empleo y mejores condiciones de vida. El Gobierno gana una elección, podemos analizar muchos motivos”.
“Ahora, indudablemente la Argentina no cambió después del triunfo electoral. Si tal vez hay mayor estabilidad económica, que nos viene muy bien a todos, sobre todo a los que venimos gobernando con equilibrio fiscal desde hace mucho tiempo. Yo tengo una provincia que tenía déficit fiscal, deuda flotante. Estamos convencidos de que la salida es produciendo más y generando empleo. No vemos que ese debate esté hoy en la Argentina”, anexó.
Por otra parte, en torno a la posición van a tener los legisladores de Santa Fe con el Presupuesto 2026, puntualizó que la provincia “tiene un tema que le pesa mucho: la deuda que tiene Nación”.
“En los pactos fiscales que se fueron firmando, había un compromiso de que Nación, con los impuestos que las provincias les cedimos para sostener la ANSeS, sostenían una parte del déficit de las cajas de jubilaciones”, sumó.
En igual tesitura, puso de relieve que “nosotros hicimos nuestra parte corrigiendo ese déficit, a razón de $ 20 mil millones por mes aproximadamente. Hoy tenemos una deuda de más de $ 1 billón y, según algunas estimaciones, cerca de $ 2 billones que le debe Nación a Santa Fe. Como gesto, quisiéramos que eso pueda estar en el Presupuesto 2026. Tal vez es difícil de entender que Nación pueda asumir una deuda de esas características, pero nosotros estamos abiertos a discutir”.