sábado 22 de noviembre de 2025 - Edición Nº4263

Interés general | 21 nov 2025

Salud

El “estigma” de los diabéticos en su entorno laboral

Más de una cuarta parte de los empleados que viven con diabetes dijo haber recibido trato negativo en el trabajo. Límite a las oportunidades de desarrollo y la cultura del silencio.


Más de una cuarta parte (27 %) de los empleados que viven con diabetes en Argentina reportaron haber recibido un trato negativo en el trabajo debido a su condición, según un nuevo estudio realizado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF, tal sus siglas en inglés). 

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Federación busca visibilizar el estigma, la discriminación y la falta de apoyo estructural que aún enfrentan las personas que viven con diabetes en el ámbito laboral.

Esta patología alcanza en la actualidad a 4,3 millones de adultos en Argentina (relevamiento de 2024) y la proyección estima que para 2050 ese número llegue a 5,9 millones. El estudio encontró que 1 de cada 10 (12 %) empleados con diabetes ha considerado dejar su trabajo por la manera en que las personas con esta condición son tratadas en su lugar de empleo. 

La doctora Silvia Gorban de Lapertosa, representante en Argentina de IDF y expresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, calificó estos resultados como “profundamente preocupantes” y un llamado de atención para los empleadores en Argentina: “Es inaceptable que las personas que viven con diabetes enfrenten estigma, aislamiento y discriminación en el entorno laboral”, señaló.

Casi un tercio (32 %) de los empleados diagnosticados con diabetes tipo 1 reportaron experiencias negativas en el trabajo, frente a poco más de una quinta parte (22 %) de quienes viven con diabetes tipo 2. Además, el 15 % de los encuestados indicó haber sido negado de descansos o permisos necesarios para manejar su condición.

Más allá de su impacto emocional y profesional, el estigma relacionado con la diabetes también puede limitar las oportunidades de desarrollo laboral. Casi una quinta parte (16 %) afirmó haber sido excluida de programas de formación o de crecimiento profesional por su condición.

Esta situación se agrava por una cultura de silencio: aunque sólo uno de cada veinte empleados no ha revelado su diagnóstico a su empleador, el 30 % de ellos teme ser tratado de manera diferente, y un 20% manifestó preocupación de que divulgar su condición pudiera limitar su progreso en la empresa.

Muchos empleados que viven con diabetes continúan dependiendo del apoyo entre pares. Un 25 % se ha confiado sólo a un colega de confianza, mientras que un 41 % ha compartido su diagnóstico con pocas personas en su entorno laboral. Estas cifras reflejan la incomodidad que aún existe para abordar el tema de la diabetes por canales formales dentro del trabajo, y subrayan la necesidad de crear ambientes más seguros, empáticos e inclusivos.

El estudio también revela que la gestión diaria de la diabetes genera ansiedad para muchos empleados: más de un tercio (37 %) manifestó sentirse incómodo al aplicarse insulina en el trabajo, y el 30 % señaló lo mismo respecto al control de glucosa. Sin un entorno de apoyo adecuado, estas necesidades médicas rutinarias pueden convertirse en desafíos cotidianos, generando estrés innecesario.

A nivel global, los resultados muestran variaciones significativas. Los índices de trato negativo más altos se registraron en Pakistán (68 %), seguido de India (55 %) y Estados Unidos (42 %), con distintos niveles de estigma en los demás países participantes.

“Nadie debería ocultar su condición por miedo a ser tratado de forma diferente o a perder oportunidades”, agregó Gorban de Lapertosa. 

Asimismo, dio cuenta que “vivir con diabetes requiere un manejo continuo, y los lugares de trabajo deben reconocer el impacto físico y emocional que esto conlleva. Pequeños cambios —como horarios flexibles y espacios privados para controlar la glucosa o aplicar insulina— pueden marcar una gran diferencia”.

Como parte de su campaña por el Día Mundial de la Diabetes 2025, centrada en la importancia del bienestar en el trabajo, la IDF insta a los empleadores a fomentar entornos de apoyo, donde hablar de salud sea seguro, y a implementar políticas inclusivas que contemplen las necesidades de los empleados que viven con diabetes. Promover la concientización, la flexibilidad laboral y la empatía permitirá que estas personas no se sientan estigmatizadas y puedan desempeñarse plenamente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias