El economista Miguel Boggiano, integrante del consejo de asesores del presidente Javier Milei, destacó el apoyo estadounidense y aludió al retroceso del tipo de cambio.
“Me parece que se hace mucho una película acerca de lo que sucede en el cortísimo plazo con el dólar, efectivamente nadie puede saber concretamente lo que puede pasar un día u otro”, contextualizó.
En este sentido, consignó que antes de las elecciones del 26 de octubre se dio una situación de pánico cambiario y “casi todos los pesos de la economía, una parte muy grande de los pesos de la economía, se habían pasado a dólares”.
“El capital de trabajo llegó a bajar hasta el 20 % del PBI, es decir que peso que andaba dando vueltas suelto, se transformó en dólares”, graficó en declaraciones a Canal E.
De todos modos, puso de relieve que “una vez que vos tenés los dólares y el dólar no tiene perspectiva de suba, la alternativa es el peso que te da un rendimiento”.
“Los tenedores de dólares van saliendo de los dólares y se van poniendo en un activo que le va dando un rendimiento” y este es el “cóctel” que explica la baja del dólar en las últimas semanas. “El dólar no te da un interés atractivo y tampoco tiene perspectiva de suba, eso hace que el peso y las inversiones en peso se hayan vuelto más atractivas”, completó.
En otro orden, negó que el apoyo de Estados Unidos sea “parte de los cimientos del plan económico”, pero admitió que este respaldo “sin duda colabora”, pero “definitivamente si hay un cimiento que tiene este plan, es el superávit fiscal”.
“Como vos no necesitás emitir para financiar ese déficit, cortamos con un ciclo de inflación que ya llevaba 20 años. Se espera para el año que viene una inflación que esté en algún lugar entre el 10 y el 15 por ciento”, anexó.
Por último, descartó que el vínculo con Estados Unidos habilite una nueva ola de inversiones, pues “si las condiciones del país no cambian, eso no es posible”.