lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº4265

Política | 24 nov 2025

Preocupación

Acuerdo EEUU-Argentina: “Avance directo sobre la soberanía de datos”

El titular del gremio de los trabajadores informáticos, Ezequiel Tosco, dijo que “lo que se intenta es tener libre acceso y entregar la información de nuestro país y no solamente de los usuarios”.


El secretario general de la Asociación Gremial de Computación, Ezequiel Tosco, alertó por el riesgo que implica el acuerdo entre Donald Trump y Javier Milei, el cual implica “un avance directo sobre la soberanía de los datos”.

“Hay que entender la política internacional para poder entender lo que pasa acá” y como consecuencia comprender “como se está dividiendo el mundo otra vez. Ya no es unipolar, tiene varios polos”, contextualizó el referente sindical.

Así las cosas, explicó que la rúbrica comercial anunciada días atrás por los presidentes de EEUU y Argentina “es un avance directo sobre la soberanía de los datos de los países -que como bien lo dijo el ministro de Economía de Estados Unidos- están tratando con el poder económico y todas las cosas atrás, tener dominada la región y para eso los datos son esenciales”.

Allí “está toda la historia de cada uno de nosotros en Argentina” y por lo tanto “lo que se intenta hacer es tener libre acceso y entregar la información de nuestro país y no solamente de los usuarios”, alertó Tosco en declaraciones a Radio Provincia

Como consecuencia, “la preocupación es sobre las industrias, la industria del Estado, qué puede pasar con Atucha y con toda esa información industrial que hemos desarrollado”, abundó el titular del gremio de los trabajadores informáticos-

En tanto, detalló que otro de los puntos que contiene el acuerdo es “la quita de la jurisdicción de la firma digital de Argentina para llevarla a Estados Unidos”. 

“Argentina tiene un modelo centralizado de firma digital que viene desarrollando los últimos 20 años, donde hay un protocolo que se lleva adelante para resguardar los datos de las personas y de las industrias”, recordó.

Pero planteó que a partir de este convenio “se eliminan esos controles y pasamos a una firma electrónica en forma directa descentralizada en Estados Unidos, bajo las leyes” de la potencia nortemaricana.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias