miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº4267

Gremiales | 26 nov 2025

Contexto de reformas

La CGT recibió a empresarios PyME para acordar agenda común

“Pudimos intercambiar opiniones sobre la actualidad, el sector productivo, sobre todo el industrial y también el comercial”, resumió Marcelo Fernández, presidente de CGERA.


TAGS: PYMES, CGT, CGERA

La nueva conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), mantuvo este miércoles un encuentro con empresarios de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), marco en el que hubo consenso sobre la necesidad de impulsar una “agenda en común” ante las reformas del Gobierno nacional.
 
En este marco, los dirigentes gremiales y los empresarios dialogaron sobre la agenda de la producción y el trabajo que se viene impulsando desde hace meses desde los sectores para encontrar soluciones a los problemas coyunturales que afectan a las partes. 
 
“Esta convocatoria es importante porque pudimos intercambiar opiniones sobre la actualidad, el sector productivo, sobre todo el industrial y también el comercial”, expresó Marcelo Fernández, presidente de CGERA.

En este sentido, detalló que “pudimos discutir las necesidades, sobre qué podemos ceder cada uno para mejorar la situación de los trabajadores y de los empresarios en el momento que estamos viviendo. Fue un encuentro muy positivo y vamos a crear mesas de trabajo para estos temas”.
 
Además, Fernández remarcó la importancia de “acercarles a los legisladores y al Gobierno nacional propuestas hechas por el sector privado y por las partes interesadas, para que no legislen otros que no conocen en profundidad cada una de las actividades y la problemática general de las empresas y de los trabajadores”.

Desde la CGT se hizo hincapié en la caída en los puestos de trabajo en los últimos meses y valoró positivamente la asociación entre la inversión productiva y los trabajadores. Además, se remarcó la necesidad de construir una agenda concreta para defender la matriz productiva argentina. 
 
En este sentido, CGERA planteó la importancia de acordar una posición común ante las legislaciones o reformas que afecten a trabajadores y empresarios que actualmente no tienen a las partes sentadas en la mesa de discusión. En esta línea, se conversó sobre las temáticas vinculadas a la competitividad, los costos de logística y la presión fiscal y el nivel de las importaciones.
 
Asimismo, los empresarios PyMEs explicaron que “es necesario un entorno donde la carga burocrática, los costos logísticos y de energía, la presión fiscal y el sistema financiero, la infraestructura, la estabilidad monetaria, control o mercado para las tarifas públicas, las normas laborales y los fallos judiciales no sean anclas, sino trampolines”. 

En este sentido, se argumentó que estas condiciones “son necesarias para fortalecer el mercado interno y tener la espalda necesaria para salir a conquistar mercados internacionales de igual a igual”.
 
De esta manera, los empresarios de CGERA destacaron la importancia de “disminuir las asimetrías con otros países y buscar ventajas competitivas para la generación de valor”

Además, se aclaró que sólo una industria competitiva que exporta valor agregado es capaz de generar las divisas genuinas que el país necesita. También, se planteó que es necesario “segmentar a las empresas, ya que las realidades de una pequeña empresa distan mucho de una grande o multinacional, y el tratamiento igualitario en todas las variables, no solo es inequitativo”. 

Así las cosas, dieron cuenta que “es imperioso que se legisle de una manera diferente e integral a las PyMEs, en especial a las de mano de obra intensiva, como industrias, algunos servicios y pequeños comercios”.
 
Por este motivo, se hizo hincapié en la importancia de avanzar en normas impositivas, laborales, previsionales, el sistema normativo, tarifas y el sistema financiero abarcadas en una gran “Ley Pyme”, que se constituya con todos y cada uno de los actores en la mesa, “para que no sea como es de costumbre, que las normas terminan siendo resistidas y a muy corto plazo, no obteniendo el resultado deseado o, peor aún, el resultado contrario al esperado”.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias