

CAPITAL FEDERAL, Mayo 09 (Por el Lic. Patricio Giusto, responsable de Política Argentina de Diagnóstico Político, e-mail [email protected], especial para ANDigital) Se realizó en la provincia de San Juan una consulta popular vinculante que avaló la enmienda constitucional para habilitar la re-reelección del gobernador kirchnerista José Luis Gioja (PJ). El “Sí” se impuso por el 65,96% de los votos, ganando ampliamente en los 19 departamentos provinciales. La opción por el “No”, apoyada por todos los partidos opositores y un sector del oficialismo liderado por el senador nacional César Gioja, logró el 34,04%.
La enmienda había sido aprobada en marzo de este año por la Legislatura sanjuanina por 31 votos a 3. La misma modificó el Art. 175 de la Constitución Provincial, el cual establecía que “el Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente una sola vez”. Ahora, quedará redactado de la siguiente manera: “El Gobernador y el Vicegobernador duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser reelegidos consecutivamente dos veces”.
De esta forma, José Luis Gioja tiene vía libre para buscar su re-reelección el próximo 23 de octubre. Cabe recordar que el mandatario inició este proceso de enmienda constitucional tras ser desestimado como posible compañero de fórmula para un nuevo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La derrota de César Gioja y la oposición
El principal derrotado en esta contienda fue el senador nacional César Gioja, quien esperaba su turno para suceder a su hermano en la gobernación este año. Ante la intención de José Luis de reformar la Constitución y buscar un tercer mandato, el mayor de los Gioja se puso al frente de una virulenta campaña por el “No”, lanzando duras acusaciones contra su hermano y fracturando al kirchnerismo sanjuanino.
La disputa familiar caló hondo en las filas del PJ y tuvo fuerte repercusión nacional. Tras el resultado de la consulta popular, todo indica que no hay vuelta atrás en la relación política de los hermanos Gioja. La derrota deja a César muy aislado y José Luis se encamina a obtener cómodamente un nuevo mandato.
Por otra parte, la oposición provincial volvió a demostrar su debilidad ante el aparato oficialista que lidera uno de los gobernadores con mejor imagen del país. Los principales referentes opositores que hicieron campaña por el “No” fueron el diputado nacional y candidato a gobernador Mauricio Ibarra (PJ Federal) y el senador nacional Roberto Basualdo (Frente Producción y Trabajo). También se manifestaron en contra de la enmienda la UCR, Proyecto Sur, el PRO y el Bloquismo no aliado al kirchnerismo.
Aceptable participación del electorado
Participaron 277.085 de los 438.193 electores habilitados (63,2%). Según el requerimiento establecido en la Constitución, se utilizó el padrón de 2007 (última elección local), lo cual generó mucha polémica porque quedaron excluidos unos 40.000 jóvenes mayores de 18 años. Fue la primera consulta popular realizada en San Juan desde el retorno a la democracia, en 1983. La última reforma constitucional fue en 1986, la cual habilitó la figura de la consulta popular.
San Juan, a contramano de la tendencia nacional
La aprobación de la re-reelección en San Juan se da a contramano de la tendencia nacional que se ha venido registrando en los últimos años, en contra de la prolongación de los mandatos ejecutivos más allá de una reelección.
El punto de inflexión en ese sentido fue el fracaso del proyecto de reelección indefinida impulsado por el ex gobernador misionero Carlos Rovira en 2006, avalado por la Casa Rosada. A partir de entonces, varios mandatarios archivaron proyectos de reforma constitucional para buscar un tercer mandato. En tanto, San Luis (2006) y La Rioja (2007) eliminaron la figura de la reelección indefinida. (ANDigital)