

CAPITAL FEDERAL, Febrero 28 (ANDigital) Es dueño de uno de los bajos más reconocidos y respetados de la música internacional. Tony Levin es, además, un gran experimentador musical y sus trabajos se caracterizan por su originalidad, talento e innovación.
Levin integra hace años la banda de Peter Gabriel y ha tocado con Pink Floyd, John Lennon, Paul Simon, Gary Burton, James Taylor, Goro Noguchi, Judy Collins, Joye Yamanaka, Carly Simon, Peter Frampton, Tim Finn y Richie Sambora, entre otros.
En marzo Tony Levin vuelve a la Argentina para presentarse como solista en un show que seguramente tendrá como protagonista al Chapman Stick, un instrumento inventado por Emmet Chapman y popularizado por Levin. Acompañarán al gran bajista en esta gira Pat Mastelotto, integrante de King Crimson y Mr. Mister, en batería y Markus Reuter, guitarrista e instrumentista que integra el dúo Tuner junto a Mastelotto.
Antes del esperado concierto del sábado 12 en el Teatro Ateneo, el talentoso músico dialogó con ANDigital.
¿Qué le puede decir a un “analfabeto” musical sobre el Chapman Stick?
Es un instrumento muy interesante, a la vez inusual y de un gran uso de manera creativa para los músicos. ¡Tiene 12 cuerdas! (algunos tienen 10) con 6 cuerdas de bajo y 6 cuerdas de guitarra. La salida es en estéreo y va enchufado a un amplificador de bajo o de guitarra, así que realmente tenés dos instrumentos a la vez.
Las notas se tocan no punteando las cuerdas, sino “golpeándolas” o al estilo de tocar la guitarra, tocando las cuerdas en el traste donde querés tocar. No hay necesidad de tocar ese traste con la otra mano, así que ambas manos pueden tocar diferentes notas y acordes. Es como un pequeño piano en una forma. El sonido es un poco diferente también, probablemente porque la manera en la que tocás es más “percusiva” que punteando una cuerda de guitarra.
En mi experiencia, el lado del bajo tiene un gran sonido -y diferente al de un bajo convencional- así que lo uso mucho en grabaciones en vivo. Desde hace unos años estoy más en un nuevo enfoque, tocando el lado de la guitarra (¡bueno, sólo 20 años!) y encuentro que es muy útil para escribir material, no solo porque puedo imitar sonidos de guitarra y bajo, sino porque el diseño de los instrumentos es diferente, así que me ayuda a componer en una manera diferente que en las viejas cuerdas de guitarra y bajo.
¿Con qué tipo de show nos encontraremos en Buenos Aires el 12 de marzo?
Tenemos un montón de material para elegir, y sólo decidiremos cual tocar cuando estemos en Argentina. Pero generalmente puedo decir que tocaremos algunas canciones de King Crimson (por qué no... con Pat Mastelotto y yo, ambos miembros de Crimson) Y estamos aprendiendo algunas canciones diferentes que Stick Men ha tocado en el pasado, por ejemplo, probablemente hagamos la canción “Indiscipline”, que es una historia hablada que va junto con la música, y estoy tratando de aprenderla para hacerla en español.
También hay una pieza del disco solista de Robert Fripp, “Exposure”, que nos gusta, y que disfrutamos tocándola en algunos shows. Toqué el bajo en ese álbum, hace mucho tiempo, y no sé por qué las canciones de ese disco no se tocaron en vivo, así que sería la “primera vez.
También tocaremos nuestras composiciones de “Stick Men”, algunas del último tour y del último disco, y 5 canciones nuevas, de nuestro próximo EP. Estoy seguro que tocaremos nuestra versión de Stravinsky “Firebird Suite”, que es un complemento adicional hermoso para un concierto de rock. Y habrá algunas improvisaciones también.
¿Llega con algún comentario acerca del público local?
Argentina ha sido un segundo hogar para King Cromson, desde mitad de los 90, cuando estábamos en nuestra residencia hasta que planeábamos nuestro nuevo álbum. Así que estoy muy feliz de volver, y es aún más especial traer mi propia música. Nosotros sabemos cuan receptivo es el público musical en Argentina, desde nueva música, hasta rock progresivo, y pasando el estilo musical de King Crimson (muchos estudiantes de Robert Fripp son argentinos, y han hecho sus propias contribuciones al rock progresivo en los últimos años).
Usted compartió escenario con los número uno a nivel mundial. Le pido alguna anécdota con alguno de ellos, no desde el lado musical, sino en lo posible más bien desde el costado personal…
Muchos años, muchos shows, es difícil enfocarse en sólo uno. Puedo elegir un show de Peter Gabriel, cuando teníamos dos escenarios, y un túnel entre medio de ellos. Algunas veces en el show, los músicos íbamos debajo del escenario, y con muy poco tiempo debíamos aparecer en el otro escenario.
Hicimos muchísimo esta producción en Europa, pero luego cuando mudamos el show a Estados Unidos, el túnel quedaba unas pulgadas más corto, el equipo de producción empezó a usar cascos porque se golpeaban mucho la cabeza, pero yo no era tan inteligente. Una noche me golpeé la cabeza fuerte mientras corría hacia el escenario principal. Tenía el tiempo justo para subir y aparecer en escena, pero pude darme cuenta que me sangraba la cabeza. Mientras tocaba la canción, los asistentes de la banda se acercaron atrás mío y pararon la herida ¿cómo lo hicieron? con cinta adhesiva, también llamada “cinta de conducto”, es la cinta plateada pegajosa que se usa en todos los conciertos de rock. Nunca pensé que me “agarraría” de esa forma hasta esa noche.
***
Tony Levin se presentará el sábado 12 de marzo en el Teatro ND/Ateneo, Paraguay 918 de la Ciudad de Buenos Aires. Las entradas pueden adquirirse a través de Plateanet o al teléfono (011) 5236-3000. (ANDigital)