domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº4054

Interés general | 12 nov 2015

En seis capítulos

El Gauchito Gil hecho historieta

La revista de producciones literarias Maten al Mensajero presenta la popular historia del santo pagano, de la mano de Facundo Teyo y Luciano Zdrojewski. Verídica o no, su leyenda fue redactada por el boca a boca y pervivió en las plegarias heréticas del pueblo trabajador…


CAPITAL FEDERAL (ANDigital) Maten al Mensajero, revista de producciones literarias, anunció que su nuevo número ya se encuentra en kioscos de diarios y librerías de Capital Federal y Gran Buenos Aires, con la gran novedad del comienzo de la historieta El Gaucho Antonio Gil.

“En esta historieta se entrelazan dos tradiciones: por un lado, la cultura popular del Litoral, cuyas profundas raíces conjugan el pasado guaranítico con la devoción católica; por el otro, el revisionismo histórico, que construye una visión del pasado desde una perspectiva contrahegemónica”, explica Luciano Zdrojewski, historiador y guionista.

Asimismo, subraya que “la lucha de clases y el mundo sobrenatural habitan así en un mismo espacio y tiempo, formando un relato que podríamos definir como Revisionismo Mágico”.

“Al igual que el Martín Fierro, la vida del Gauchito Gil nos relata un momento clave de la historia argentina: el proceso de organización del Estado Nación y la consolidación de las relaciones capitalistas”, puntualiza el dibujante, Facundo Teyo.

Y ambos plantean: “perseguidos y expropiados, utilizados como carne de cañón, ya no hay lugar para los gauchos en la nueva patria que nace cercada por el alambrado y al calor del ferrocarril. Su tiempo había terminado”.

“Sin embargo, los derroteros de Antonio Gil no surgen de la imaginación de un autor ni fueron consagrados como emblema nacional; verídica o no, su leyenda fue redactada por el boca a boca y pervivió en las plegarias heréticas del pueblo trabajador”, cierran.

Por los ríos del litoral cabalga un gaucho bravo. Reñido con la ley del patrón, se bate a cuchillo con su suerte, que es la de los hijos de esta bendita tierra. Lleva en su boca el sabor amargo del amor trunco, y junto a su corazón, el payé que lo cuida y lo protege de los males que lo acechan.

También en el Nº 6 de Maten al Mensajero

Culmina “RW”, el bio-comic sobre la vida de Rodolfo Walsh a cargo de CJ Camba y Gonzalo Penas, como así también la historia de “Horacio”, el personaje que Pablo Vigo dio vida para los primeros seis números de Maten, que se complementa entre tapa y tapa con una historieta exclusiva para la web.

A su vez, siguen las historietas de la dupla Federico Reggiani-Ángel Mosquito; “El bar de la mesa 3,” de Chelo Candia; y Rodrigo Terranova. La Realidad Aumentada prosigue con Alejo Valdearena-Max Pérez Fallik, mientras que en la sección Medianeras participan Martín Sancia y Sandra Grinberg.

La sección “Poesía Maldito Pan”, editada por Tom Lupo y Gabriela Borrelli Azara, arranca de la mano de Oliverio Girondo para llevarnos por la poesía de Héctor Urruspuru, Flor Piedrabuena, Leandro Alva y Yann Kielbasa. Las Aguafuertes se despiden con las plumas de Agustín Argento, Alejandro Dramis, Mariano Massone, Luján Tilli y Pablo Díaz Marenghi.

En tanto, La “Literatura Breve”, sección que federaliza la palabra y que reúne a escritores de todo el país, se detiene en Mar del Plata, con la participación de Carolina Bugnone, Paula Fernández Vega, Gastón Domínguez y Gonzalo Viñao.

Por último, los folletines continúan de la mano de Diego Rojas con sus investigaciones sobre violencia institucional en “Trelew, un nombre escrito con sangre”; Susy Shock nos deslumbra una vez más con “La Loreta”; Elizabeth Lerner escribe "Felicidad" (ilustración de Diana Benzecry), Federico Reggiani sigue con “Los ocotes fractales de Ganímedes” (ilustrado por Kwaichang Kráneo) y Florencia Castellano brinda la anteúltima entrega del melodrama "Satélite de amor" (ilustra Érica Villar).

Maten al Mensajero es una publicación gestada por Santiago Kahn (director) durante el año 2013 a partir de convocatorias a través de redes sociales y una campaña de financiamiento colectivo en la plataforma Idea.me.

Su primer número vio la luz en mayo de 2014, con el objetivo de que el único mensajero sea el papel; que las historias vuelvan a ser el centro de la escena, con la voz y el pulso de quien las lea.

Puede adquirirse en kioscos de diarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, en librerías de todo el país a $ 60 y a través de suscripción en la tienda virtual. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias