sábado 17 de mayo de 2025 - Edición Nº4074

Interés general | 28 mar 2017

Análisis

Rebatiendo el peyorativo mito de los “ni-ni”: Jóvenes que cuidan

Del universo que no estudia ni trabajan, el 67 % son jóvenes que cuidan. De estos jóvenes que no estudian ni trabajan pero cuidan, el 95 % son mujeres. Estas jóvenes realizan, de forma no remunerada, tareas de cuidado esenciales para el sostenimiento y la reproducción de la sociedad.


CAPITAL FEDERAL (ANDigital) En la Argentina, una de cada seis mujeres tiene su primer hijo antes de los 19 años. La maternidad adolescente se da mayormente en contextos de desigualdad: siete de cada diez madres jóvenes pertenecen a hogares de bajos ingresos.

Las responsabilidades de cuidado afectan no solo a las madres, sino a un conjunto importante de jóvenes. Casi cuatro de cada diez jóvenes en el país tienen responsabilidades de cuidado, sobre todo de niños. Sin embargo, este dato oculta una gran diferencia de género: la proporción de mujeres que realiza esta importante función social duplica la de los varones.

El 30 % de los jóvenes (de 15 a 19 años) manifestó haber tenido que abandonar sus estudios o su trabajo debido a las responsabilidades de cuidado. Nuevamente este dato afecta mayormente a las jóvenes mujeres.
“Las mayores dificultades que enfrentan las mujeres jóvenes para continuar sus estudios o trabajar tienen consecuencias críticas para su autonomía, su empoderamiento y la construcción de su ciudadanía”, sostuvo Gimena de León, investigadora asociada del programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y autora del documento.

Asimismo, planteó que “los lazos que genera la inclusión en las dos instituciones sociales clave (escuela y trabajo) son fundamentales para el desarrollo de las personas. Las trayectorias escolares interrumpidas confinan a las jóvenes al ámbito doméstico, afectando su autonomía y posibilidad de desarrollar un capital social y cultural necesario para su desarrollo personal”.

Del universo de jóvenes que no estudian ni trabajan pero cuidan, el 95 % está representado por mujeres. “Lejos de tratarse de una población que ‘no hace nada’ y que es conceptualizada a través de la visión peyorativa y estereotipada del término ‘ni-ni’, una parte importante de estas jóvenes realizan, de forma no remunerada, tareas de cuidado esenciales para el sostenimiento y la reproducción de la sociedad”, enfatizó De León.

Frente a esta situación, existe un conjunto importante de políticas que pueden implementarse o fortalecerse. Se trata principalmente de las políticas de cuidado y de salud sexual y reproductiva; y de la coordinación que debe darse entre ellas.

El objetivo del documento es destacar la importancia que adquieren las responsabilidades del cuidado durante la juventud como mecanismo que impide a los jóvenes una efectiva participación en la sociedad y enfatizar la necesidad de contar con políticas públicas que apoyen esa función. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias