viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº4052

Interés general | 28 may 2021

Novedades editoriales

Perón y Nelita: “La niña de sus ojos”

Vicente Muleiro reconstruye una historia signada por los rumores y la condena social. Los paseos en la Siambretta color crema, la primera Navidad compartida, el anillo de oro, el permiso de ver al presidente cuando ella quiera, los besos y la intimidad…


CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Corre el año 1953 en la Argentina. En la Quinta de Olivos, las jovencitas de la UES se disputan la mirada del General, pero solo una logra ser la elegida.

Tras cruzar unas palabras, la adolescente de 14 años se ilusiona y espera la llamada que confirme lo que todos sospechan, incluso sus compañeras. Y la llamada llega, y se suceden el juego de seducción, los sobreentendidos y las promesas.

Luego vendrán los paseos en la Siambretta color crema, la primera Navidad compartida, el anillo de oro, el permiso de ver al presidente cuando ella quiera, los besos y la intimidad, las noches en el Palacio Unzué. Tras la muerte de Eva y hasta que se produzca su violento derrocamiento, Nelly Haydeé Rivas será para Perón su amante niña, su Nelita.

Han pasado varias décadas y, en lugar del Palacio Unzué, ubicado en la gran manzana comprendida entre las calles Agüero, Alvear (la actual avenida Libertador), Austria y Las Heras, ahora se levanta la Biblioteca Nacional.

Es allí donde comienza esta historia, narrada por el sobrino de Blas, el cocinero de la residencia, quien va al rescate de las versiones y rumores que tuvieron lugar con la llegada de Nelly al palacio afrancesado.

Las insinuaciones iniciales, los pretextos para quedarse a dormir, el tácito consentimiento de sus padres, el propósito de convertir al General en su hombre y también la condena social, la separación forzada, los interrogatorios, la lealtad y el odio.

El autor

Vicente Muleiro (Buenos Aires, 1951) es escritor y periodista. Ha publicado, entre otras, las novelas Quedarse con la dama (1994), Sangre de cualquier grupo (1996), Cuando vayas a decir que soy un tonto (2004, finalista del premio Planeta 2003), La balada del asador (2006) y Sangre en el viento (2015).

Es autor, además, de los libros no ficcionales El dictador: la vida secreta y pública de Jorge Rafael Videla (2001, en colaboración con María Seoane), 1976. El golpe civil (2011), Los Garcas (2013, junto con Hugo Muleiro), Los monstruos (2016) y La clase un cuarto (2019, en coautoría con Hugo Muleiro).

Escribió los libros para chicos Don Perro de Mendoza (2003), Los cachorros de Don Perro (2009), Cacao del mar (2009), Los guerreros de French (2010), Los cuentos de don Vicente Nario (2010), Los Olímpicos (2013) y ¡Oh, juguemos con Gloria Morín! (2017), entre otros.

Como poeta, publicó Para alguien en el mundo estamos lejos (1978), Boleros (1982), Pimienta negra (1990), El árbol de los huérfanos (2000), Milongas de modo tal (2003), Ondulaciones (2009) y Los goliardos (2012).

Compiló y prologó las obras de los poetas Roque Dalton (Con manos de fantasma, 1998) y Antonio Gamoneda (Lengua y herida, 2002). Realizó la antología de cuentos de boxeo De puños y letras (2001). Entre sus obras de teatro, se cuenta Vidé/la muerte móvil.

Trabajó en los diarios Sur Argentino, Crónica y Clarín, y en el semanario El Periodista. Fue secretario de redacción de la agencia DyN, director periodístico de la agencia Télam, editor de la revista cultural Ñ y subdirector de Radio Nacional. (ANDigital)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias