

En diálogo con ANDigital, el expresidente interino ratificó su propuesta de propiciar el consenso entre las distintas fuerzas políticas. Puso un plazo hasta junio y reveló qué hará si no lo consigue.
CORONEL PRINGLES-BUENOS AIRES (ANDigital) Eduardo Duhalde persigue una cruzada para unir a todas las fuerzas políticas en la búsqueda de un pacto que permita a la Argentina salir de la profunda crisis institucional, política y económica en la que se ha hundido en las últimas dos décadas. Alberto Fernández aún no respondió a la convocatoria del lomense. “Hay mucho odio en la sociedad, así no se puede seguir”, alertó.
Según Duhalde “el centro” de su tarea es la búsqueda de una “unidad nacional”. Puntualmente indicó que “me he propuesto una misión, que es antes de este fin de mes lograr algo que los periodistas me dicen que es imposible, que es la unidad nacional. En momento tremendos como vive la Argentina, me he propuesto eso”, proclamó.
Asimismo manifestó haber hablado con los presidentes de todos los partidos, “salvo con la izquierda que todavía no pude hablar, con el socialismo que hablé por teléfono”, reveló sobre los contactos, aunque más tarde confesó que aún no le contestó a la invitación el presidente Fernández.
Sobre la propuesta, el dirigente consideró que “es factible, que es necesario, porque es un disparate que en la situación en que se encuentra la Argentina no avancemos sobre la idea, que no significa una unidad total, sino los consensos necesarios para ir acordando puntos que son imprescindibles para sacar a Argentina del lugar donde se encuentra”, subrayó.
Al referirse al primer mandatario, señaló que “el único que no ha respondido como presidente del justicialismo, ha sido el presidente de la república. Habida cuenta que tiene mucha tarea, le he pedido dos veces la semana pasada que nombre a otra persona del justicialismo gobernante para seguir conversando”.
Para afianzar sus metas, agregó que los demás convocados coinciden en que “hay que hacer algo que mejore la situación del país”.
Por otra parte afirmó que desde el radicalismo “me dijeron que si no hacemos algo así (por la unidad de todos los sectores), no hay Argentina para nadie”.
“Desde el PRO, hablé con la presidenta (Patricia Bullrich), que dijo si, para acordar cosas hay que empezar a conversar”, completó.
“Esa es la actividad que estoy impulsando”, insistió Duhalde, y aclaró que “no más de este mes, porque si después de este mes el gobierno insiste en que no quiere conversar, bueno, entonces ya me tendré que ocupar en lo que se están ocupando todos los políticos, que es ver como se preparan las elecciones para el mes de setiembre”, anunciando a su manera, su vuelta al ruedo político.
Enseguida se justificó diciendo que “tengo una autoridad moral para hacer eso, porque las dos únicas veces que se logró la unidad total; una en la provincia de Buenos Aires y otra cuando me tocó asumir la presidencia en 2002, se logró precisamente porque yo estoy convencido que el fracaso del presidencialismo es tan notable, que si no logramos esas unidades, es muy difícil, prácticamente imposible gobernar”, disparó.
En este tramo de la charla, recordó las coincidencias que tuvo ese año con el ex presidente Raul Alfonsín, a quien le planteó que aceptaba asumir la presidencia de la nación, con el condicionante de que lo acompañaran todas las fuerzas políticas de cada uno de los partidos.
Es dable recordar que la crisis institucional que originó la renuncia de Fernando de la Rúa el 21 de diciembre de 2001, hizo desfilar por la casa rosada 4 presidentes: Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde.
“Tengo experiencia en materia de gobernar juntos y es algo que lo veo tan lógico, lo veo tan de sentido común, que yo no entiendo porque nos seguimos peleando co o tontos, cuando la situación de Argentina a está en un momento dificilísimo”, puntualizó.
Respecto al enfrentamiento social que se percibe en el país, Duhalde dijo que “uno prende la televisión, ve los noticieros y da miedo lo que está pasando y después, la pandemia está logrando cosas que yo jamás pensé que podía llegar a escuchar. Escuche gente que decía que había que fusilar a todos los del gobierno, y otros, personas del actual gobierno, dijeron eso refiriéndose al ingeniero (Mauricio) Macri”. También mencionó que un concejal de Córdoba había dicho “bienvenida la pandemia porque había matado millones de negros en la Matanza; con ese odio no se puede seguir”, previno.
“Si no nos damos cuenta de todo eso, van a seguir envenenando el alma argentina y puede pasar cualquier cosa. La gente está desesperada y ante la desesperación de la gente, la clase política (hay muchos buenos, aclaró) no toma el toro por las astas. Hay que saber que en estos momentos la gente no quiere a los políticos y estamos muy cerca del «que se vayan todos», que fue el grito de guerra de 2001”.
Para Duhalde, Fernández se equivocó porque no se rodea de gente experimentada. “En las crisis no se puede ir a aprender, no hay tiempo. Creo que en su gabinete tiene gente muy inteligente, pero no tienen tiempo para aprender”.
Por último, el exmandatario afirmó que “los peronistas que sucedieron a Perón, se olvidaron que fue el único presidente que se dedicó full time al tema del trabajo y los trabajadores. Los presidentes que hubo de nuestro origen, se olvidaron de eso y se ocuparon de la justicia social, que en realidad fue premisa de Eva Perón”.
No olvidó subrayar que el justicialismo es un partido de centro. “Cuando yo veo que quieren llevar el peronismo a la izquierda me asombra, el justicialismo es el más grade partido de centro que tuvo Argentina, el segundo obviamente y primero en el tiempo es la Unión Cívica Radical”, concluyó. (ANDigital)