

En “Pantalla partida. 70 años de política y televisión en Canal 7”, la periodista Natalí Schejtman recorre una historia que alterna momentos buenos, malos y horribles con nombres que hicieron grande a la televisión y otros que –aunque merezcan pasar al olvido– son ubicados en su justo sitio.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (ANDigital) Después de 150 entrevistas y la revisión de documentos públicos y archivos audiovisuales, Natalí Schejtman consigue la proeza de contar 70 años de historia argentina desde una óptica precisa y magnética: las idas y vueltas de su TV pública, de Evita a Sofovich, del levantamiento carapintada a 6, 7, 8.
Entre la transmisión inaugural (el Día de la Lealtad de 1951) y el presente hubo cambios de edificio, de nombre, de logotipo, de programación, de relación con el poder y, sobre todo, de funcionarios.
También se agigantó un mito: ese que sostiene que se trata, a la vez, de un elefante blanco y un agujero negro para el dinero de los contribuyentes.
Schejtman, especialista en medios públicos internacionales, pone en cuestión ese y otros lugares comunes y recorre una historia que alterna momentos buenos, malos y horribles con nombres que hicieron grande a la televisión y otros que –aunque merezcan pasar al olvido– son ubicados en su justo sitio.
Después de 150 entrevistas y muchos años de investigación, sale mi libro Pantalla Partida, sobre la historia de Canal 7, con el foco en la relación que los gobiernos tuvieron con el canal oficial. En octubre en librerías, pero ya se puede conseguir acá.https://t.co/8q1coV69w1
— Natalí Schejtman (@natalischejtman) September 29, 2021
“Como en espejo con una Argentina que no fue, Canal 7 ha cargado con expectativas con las que ningún otro canal cargó: convertirse en la BBC u otra ilusión semejante. En este notable libro, resultado de una investigación exhaustiva y escrito con elegancia, Natalí Schejtman expone las tensiones (y la convivencia) de la política, los contenidos, el mundo gremial y las audiencias, y formula las preguntas urgentes sobre el destino de uno de los más misteriosos artefactos del país”, resume el periodista y escritor Martín Sivak.
La autora
Nació en 1982, es periodista y muy joven comenzó su carrera en las redacciones de las revistas Para ti y TXT, para pasar más tarde por las del suplemento “Radar”, de Página/12 y por el diario Perfil.
Fue productora de proyectos digitales de Canal Encuentro y escribió y sigue colaborando con distintos medios como Rolling Stone, La Nación, Anfibia y elDiarioAR, entre otros.
Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Gobernanza de Medios y Telecomunicaciones por la London School of Economics and Political Science becada por Chevening (ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido).
Forma parte del equipo de investigación del programa “Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia” de la Universidad Nacional de Quilmes y es la coordinadora nacional por Argentina de Input, una red mundial de televisiones públicas. (ANDigital)