

Con los primeros minutos de este viernes, alrededor de las 0.30 horas, la Legislatura bonaerense finalmente aprobó dos normas consideradas “clave” por Axel Kicillof, las Leyes de Emergencia y Endeudamiento, y la Impositiva para el año 2024.
En el marco de la Ley Impositiva 2024, es la que habilita al gobernador a tomar deuda por unos 116 mil millones de pesos, y todo se logró gracias a los votos de la oposición: de la UCR, la Coalición Cívica y el PRO.
“Se aprobaron las Leyes de Emergencia y Endeudamiento e Impositiva para el año 2024. Es una excelente noticia para los y las bonaerenses poder contar con estas leyes que nos permiten seguir trabajando por su futuro y avanzar con una estructura impositiva más progresiva, que cobra más a los que más tienen”, expuso desde sus redes sociales el mandatario provincial.
Se aprobaron las Leyes de Emergencia y Endeudamiento e Impositiva para el año 2024. Es una excelente noticia para los y las bonaerenses poder contar con estas leyes que nos permiten seguir trabajando por su futuro y avanzar con una estructura impositiva más progresiva, que cobra…
— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 29, 2023
Kicillof agregó: “Quiero agradecer a Verónica Magario (vicegobernadora y presidenta del Senado), Alejandro Dichiara (presidente de Diputados), María Teresa García (presidenta del bloque de senadores de UxP), Facundo Tignanelli (presidente del bloque de diputados de UxP), al Senado bonaerense, a la Cámara de Diputados bonaerense, al bloque de diputados de Unión por la Patria, al bloque de senadores de UxP, y también a la oposición que las acompañó”.
Y, ya dándole un palito al presidente de la Nación, concluyó: “A diferencia de Javier Milei, logramos que las leyes se traten y aprueben de cara a la Legislatura, no de espaldas”.
Este último punto del posteo de Kicillof apunta a dos cuestiones: por un lado, al discurso que el primer mandatario dio en su asunción presidencial, de espaldas al Congreso, y por el otro a las negociaciones entre oficialismo y oposición que demandó el acuerdo y poder alcanzar el voto mayoritario en ambos cuerpos legislativos, algo que a Milei poco le importó y decidió implementar el polémico DNU 70/2023.