jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº4016

Política | 11 ene 2024

Contundente

Jorge Macri pidió expulsar a los extranjeros sin ciudadanía que delinquen

Desde sus redes sociales, el jefe de Gobierno porteño mostró su indignación por esta situación. Pidió restituir una normativa a la Ley de Migraciones para “agilizar” el trámite.


El jefe de Gobierno porteño Jorge Macri pidió la expulsión de los extranjeros sin ciudadanía que cometen delitos en la Ciudad de Buenos Aires, luego de un hecho que ocurrió en las últimas horas en ese territorio.

“Anoche, ante una alerta al 911, personal de la Policía de la Ciudad detuvo a tres delincuentes que estaban robando en un local de electrodomésticos, en el barrio de Balvanera, y que intentaron darse a la fuga. Los tres son extranjeros y ninguno posee ciudadanía argentina”, comenzó explicando el alcalde desde su cuenta en la red social X.

En ese marco, exigió “restituir la normativa que en 2017 modificó la Ley de Migraciones para agilizar la expulsión de aquellos extranjeros, sin ciudadanía, que eligen nuestro país para delinquir”, y recordó que la misma “fue derogada en 2021 por el kirchnerismo”.

“Nuestra Ciudad no debe ser más el lugar al que se viene a cometer delitos”, subrayó finalmente el mandatario.

La normativa a la que hace mención fue impuesta en enero de 2017 por la administración del entonces presidente Mauricio Macri a través del decreto 70/2017, que buscaba agilizar la deportación y la prohibición del ingreso a extranjeros vinculados al delito.

“(La Dirección Nacional de Migraciones) aplicará el Procedimiento Migratorio Especial Sumarísimo”, rezaba la norma derogada el 5 de marzo del 2021, y que implicaba cancelar la residencia y disponer la posterior expulsión, cuando el extranjero hubiera cometido algún delito, con o sin condena judicial firme.

Aunque mostraba excepciones, cuando por ejemplo el delito doloso “mereciera para la legislación nacional pena privativa de la libertad cuyo monto máximo no exceda de tres (3) años de prisión, o cuando sea de carácter culposo”, lo mismo cuando la cancelación de la residencia impidiera “reunificación familiar respecto de progenitor, hijo o cónyuge ciudadano argentino (casos en los que deberá acreditarse la convivencia)” y “se tendrá especialmente en consideración el tiempo que la persona lleve residiendo legalmente en el territorio nacional”.

La decisión de derogar la norma fue publicada en el Boletín Oficial, del entonces presidente Alberto Fernández, apuntaba que se dejaba sin efecto el Decreto 70/2017 por considerarlos “irreconciliables con la Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos”, y por ende con esta anulación se “abandona la perspectiva criminalizadora y recupera la política migratoria que concibe el derecho a migrar como un derecho humano”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias