

El defensor del Pueblo adjunto bonaerense, Walter Martello, advirtió que la administración nacional va en sentido inverso a las recomendaciones de organismos internacionales.
En ese sentido, el exdiputado provincial expuso datos oficiales de la ejecución presupuestaria que demuestran un claro congelamiento de la partida destinada a “Prevención, Estadísticas e Investigación sobre Consumos Problemáticos”, la cual se mantiene inalterable desde 2023, a pesar de la devaluación de diciembre y la inflación y actualmente representa menos del 10 % del presupuesto de la exSedronar.
Al celebrarse el 26 de junio el Día Mundial contra el Abuso y el Uso Indebido de Drogas, la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC) lanzó una campaña global que, precisamente, apunta a fortalecer la prevención bajo la consigna: “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”.
🌍 El problema mundial de las drogas requiere un enfoque multifacético basado en la ciencia, intervenciones basadas en evidencia y Derechos Humanos.
— UNODC en español (@unodcesp) June 25, 2024
Este #DíaMundialContraLasDrogas, debemos #InvertirEnPrevención y la intervención temprana para construir comunidades resilientes. pic.twitter.com/254E2K3uYS
“No entender la disminución de la demanda vía generación de evidencia y prevención es ir contra las políticas más eficaces en el mundo”, remarcó Martello, quien tiene a su cargo el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría.
El defensor del Pueblo adjunto explicó que, según surge de los datos de ejecución presupuestaria, la administración nacional congeló en $ 544 millones la partida destinada a la prevención e investigación sobre consumos problemáticos. Es decir, la partida no se actualiza desde 2023 cuando la inflación acumulada de 2024 roza el 73 por ciento.
“Estamos a mitad de año y, como es lógico ante la licuación, ya se devengaron $ 409,5 millones de la partida asignada, casi el 80 %. Hoy la política de prevención de adicciones es prácticamente nula, el desfinanciamiento es claro”, explicó Martello, para luego dar cuenta que “Argentina es uno de los países de América Latina con mayores niveles de consumo de cocaína y marihuana, sólo superado por Uruguay y Chile”.
Vale acotar que se estima que hay más de 5 millones de personas afectadas en nuestro país por el uso de sustancias ilegales.
Más de 64 millones de personas en todo el mundo sufren de trastornos por uso de drogas.
— UNODC en español (@unodcesp) June 26, 2024
En el #DíaMundialContraLasDrogas y todos los días, la evidencia es clara: #InvertirEnPrevención pic.twitter.com/d3MIJL8fq3
“La situación actual exige una respuesta integral y multifacética. El Estado nacional no puede desentenderse. Las políticas públicas deben centrarse en la prevención, hoy relegada, y en el abordaje coordinado, dado que la alta prevalencia de uso de sustancias ilícitas representa un desafío significativo para la salud pública y la cohesión social”, concluyó el dirigente.