martes 21 de enero de 2025 - Edición Nº3958

Espectáculos | 22 jul 2024

Cine

“Bajo el sol del rocanrol”, el universo creativo de Jorge Pistocchi

Con una propuesta musical, psicodélica y poética, la película documental retrata al editor y periodista y a toda una generación que lleva en su equipaje el rock.


El jueves 1 de agosto estrena Bajo el sol del rocanrol, una película  de Mónica Simoncini y Omar Neri con idea original de Jorge Senno.

Con una propuesta musical, psicodélica y poética, la película retrata al editor y periodista Jorge Pistocchi y a toda una generación que lleva en su equipaje el rock, y cuyo motor es generar un espacio de pensamiento independiente, de acción comunitaria y de experimentación.

Bajo el sol del rocanrol es un film-viaje sensorial hacia una generación que, amparada por el rock, persiste en guiarnos a través de la aventura del buen vivir, en este planeta único que todavía habitamos.

Son periodistas, músicos, poetas, dibujantes y editores identificados con valores como la cooperación mutua, el respeto por el medio ambiente y los pueblos afro y originarios, y que llevan a la belleza, la alegría y el gusto por la vida como estandartes.

La persona que sintetiza estas ideas es un periodista, editor y artista autodidacta, armado solamente con su intuición: Jorge Pistocchi.

Figura clave de la contracultura argentina, Pistocchi fue el creador de cuatro revistas emblemáticas de los años 70 y 80 (Mordisco, Expreso Imaginario, Zaff y Pan Caliente), y del Centro Cósmico en la Paternal a principio de los 80, donde funcionó un Centro Experimental de Video y se organizó la primera cooperativa de verduras y frutas agroecológicas.

Pocos meses antes de la Guerra de Malvinas, organizó en el Club Excursionistas el “Festival Pan Caliente”, que contó con los músicos más importantes del momento. Entre otros estuvieron León Gieco, Lito Nebbia, Alberto Muñoz, Los abuelos de la Nada, MIA, Willy Quiroga y Los Redonditos de Ricota, en la única actuación en un festival que tuvieron en su carrera.

En los años 90 protagonizó una de las primeras experiencias de fábricas recuperadas por sus obreros, al mismo tiempo que acompañó al incipiente movimiento Heavy Metal argentino, y el renacimiento de la Galería Bond Street. El Centro Cultural Expreso imaginario, que creó en 2002, todavía hoy funciona en el barrio de La Boca.

Narrado a través de distintos recursos cinematográficos, Bajo el sol del rocanrol propone un relato poético, musical y espiritual, para retratar a esta generación que lleva en su equipaje la música rock, y cuyo motor es generar un espacio de pensamiento independiente, de acción comunitaria y de experimentación.

Con testimonios de: Marta Kelly, Miguel Grinberg, Moris, Rocambole, Pipo Lernoud, Alfredo Rosso, Claudio Kleiman, Daniel Ripoll, Resorte Hornos, Jorge Kaczewer, León Gieco, Andrés Calamaro, Edelmiro Molinari, Quique Gornatti, Coco Romero, Conejo Jolivert, Quaranta, Topo D`Aloisio, Pablo Perel, entre otros. Músicos invitados: Claudia Puyó, Miguel Cantilo y Enrique Avellaneda.


 
“Queremos retratar el espíritu creativo, poético, combativo, alegre y solidario de un grupo de hombres y mujeres que nos acompañaron con sus publicaciones en parte de nuestras vidas. Nos interesa también plasmar la figura y las ideas de Jorge Pistocchi, uno de los protagonistas de esa generación que, bajo el signo del rock, pusieron por encima de todo los valores de solidaridad, cuidado del plantea y la cooperación mutua”, puntualizan los directores.

En lo referente al abordaje, destacan que “resulta un desafío despegarnos del punto de vista nostálgico o idealizado de la época y encararlo con una perspectiva creativa y dinámica, en solidaridad con las ideas y acciones que estamos retratando. De alguna manera, también será una continuidad de la búsqueda que venimos desarrollando con nuestros trabajos anteriores”. 

“Pretendemos dar un paso más hacia la búsqueda de ese público que por prejuicio o desinterés no se acerca al formato documental. Es por ello que elegimos como punto de partida una historia que tiene el valor de ser visual y musicalmente muy rica y concreta, es decir, el relato ya viene acompañado con una estética, que intentaremos plasmar en las distintas secuencias del guion”, cierran Simoncini y Neri.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias