

Por Dante Romano (*)
Uno de los grandes factores alcistas es el atraso en siembra de soja, que podría revertirse en las próximas semanas. Aunque la demanda sigue dando señales de firmeza, con Brasil aumentando corte de biodiesel, stocks de etanol en mínimos para EE UU, y buenas exportaciones semanales. Los fondos especulativos siguen recomprando posición, empujando a la suba. El reporte del USDA fue moderadamente bajista para maíz y neutro para soja.
En nuestro país, el maíz es el mercado más dinámico, con Brasil retaceando cereal por mayor consumo interno y problemas logísticos por el bajo nivel de los ríos. Para la soja, si bien el nivel de compras a precio es bajo, sigue avanzando a un ritmo similar a otros años, y sumando la mercadería llegada de Paraguay no debería haber sobresaltos.
Se trata de cuidar el margen de molienda al no convalidar precios más altos. El problema es que la caída de la brecha entre dólar libre y oficial al 16 %, hace que el aporte del dólar exportador sea más bajo, y sólo mantener precios exija reducir margen. La necesidad de que la mercadería entregada sea fijada es el principal sostén de los valores.
Las lluvias del fin de semana beneficiaron la franja central del país, sobre la zona núcleo. Las precipitaciones no sólo mejoraron las perspectivas de maíz, que estaban muy complicadas, sino también aumentaron la espera de buenas condiciones para la soja que está a un mes de sembrarse.
Con niña moderada y expectativa de un verano caluroso, se recomienda ser prudentes. Aunque con precios altos y retraso en la comercialización respecto de años anteriores, sería recomendable avanzar en ventas.
El trigo merece un renglón especial por lo rápido que cambiaron sus fundamentos: venimos en un proceso de varios años de reducción de stocks. Este año Rusia tuvo problemas con su producción que terminó 10 millones de toneladas por debajo de su potencial. Esto se tomó en precios, con una mejora de 10 % en el valor de exportación de este país, que es el oferente de trigo barato del mundo y el que pone el precio hoy por hoy.
El problema es que la seca sigue y tanto ese país como Ucrania e incluso Europa están con problemas para sembrar el trigo de invierno. Una situación similar se vive en EE UU. Para colmo seca y heladas en Australia redujeron su producción.
En Argentina, parece que las lluvias llegaron tarde y la Bolsa de Comercio de Rosario bajó 1 millón de toneladas su estimación de producción. Pensando más en el mercado regional, también Brasil tiene problemas. Exceso de lluvias y heladas para el sur de su país generaron 1 millón de toneladas menos de trigo. La pregunta es si los 220 US$/tonelada son para tomar o habría que esperar algo más. La duda sugiere ir avanzando con prudencia.
(*) Profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.