Interés general | 8 ene 2025
Recursos humanos
La educación no formal apuntala las condiciones de empleo
Así se desprende del último informe del observatorio de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral. Alrededor de medio millón de personas accedieron a capacitaciones que mejoraron sus habilidades y perspectivas laborales en el año que acaba de finalizar.
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral presentó los resultados de la Encuesta de Educación Permanente 2024, un informe que tiene como objetivo dar cuenta del estado actual de la educación no formal en Argentina y también impulsar un diálogo enriquecedor y constructivo acerca de cómo fortalecer el campo.
A cargo de Hernán Martini, director del Observatorio de la Cámara, el estudio brinda un análisis exhaustivo y actualizado del panorama de la educación permanente en Argentina.
Así se centra en aspectos clave como la generación de leads o consultas, la conversión de estas consultas en inscripciones, la utilización de tecnologías CRM, estrategias de marketing digital, tasas de empleabilidad de los egresados, la inclusión en el ámbito educativo y, como novedad, la incorporación de herramientas de inteligencia artificial.
“La educación no formal desempeña un rol fundamental en Argentina, no sólo como un motor de desarrollo personal y profesional, sino también como un sector estratégico con un impacto significativo en la economía y la sociedad”, explicaron desde la entidad.
Durante el último año, se estima que este ámbito educativo atrajo más de 7,3 millones de consultas (leads) y permitió que cerca de 500 mil personas accedieran a capacitaciones que mejoraron sus habilidades y perspectivas laborales.
Entre los datos emitidos por el documento, se estima que más de 120 mil personas mejoraron sus condiciones de empleo a partir de las capacitaciones realizadas en el ámbito de la educación no formal o permanente. Con un 42 % de los institutos realizando un seguimiento formal de sus egresados, la cifra revela la necesidad de estandarizar este sistema de reportes y fortalecer las alianzas con empresas para mejorar las oportunidades laborales.
Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta transformadora para el sector de la educación no formal, aunque su implementación se encuentra en una etapa inicial. Según los resultados de la encuesta, el 38 % de los institutos utiliza esta tecnología principalmente en la creación de contenido y diseño de cursos, mientras que un 41 % no la ha implementado en ninguna de sus operaciones. Áreas como ventas y marketing (33 %) y la generación de informes automatizados (10 %) son algunas de las aplicaciones actuales, aunque todavía de manera limitada.
“La educación no formal es un pilar esencial para el desarrollo de Argentina. Su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado laboral y de ofrecer oportunidades de crecimiento a miles de personas posiciona a este sector como uno de los más poderosos para la transformación social. Fortalecer sus prácticas, modernizar sus herramientas y optimizar su impacto no solo beneficiará a los institutos, sino también al desarrollo integral del país”, resumió la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral.