sábado 15 de marzo de 2025 - Edición Nº4011

Economía | 23 feb 2025

Datos de la CAME

La industria PyME creció 12,2 % en enero

De todos modos, todavía no logra recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del 30 por ciento.


La producción manufacturera de las PyMEs registró un ascenso del 12,2 % interanual en enero. No obstante, a pesar de esta mejora las industrias aún no lograron recuperar los niveles previos a la profunda caída del mismo mes de 2024, cuando la producción marcó un mínimo histórico del 30 %. A su vez, en enero la comparación mensual desestacionalizada también mostró un avance del 4,8 %, reflejando el repunte de la actividad industrial.

Todos los sectores analizados registraron crecimiento en la comparación interanual, así como en la medición mensual desestacionalizada. A pesar de la mejora, la industria PyME operó al 59 % de su capacidad instalada, evidenciando que aún persisten desafíos en la recuperación del sector.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, a partir de un relevamiento a 389 industrias pymes a nivel federal.

En el desglose por sectores, “madera y muebles” lideró el crecimiento interanual con un 25,9 %, seguido por “metal, maquinaria y equipo”, y “material de transporte” que avanzó 16,9 %. En la comparación mensual desestacionalizada, el sector de “papel e impresiones” tuvo el mayor crecimiento, con un 6,9 % respecto a diciembre 2024, mientras que “madera y muebles” se ubicó en segundo lugar con un 6,3 por ciento.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera registró el mayor nivel de actividad, operando al 64,5 %, seguida por “papel e impresiones”, con un 63,6 por ciento.

En lo que hace al sensible rubro de “alimentos y bebidas”, registró en enero un alza de 4,2 % interanual –a precios constantes–, al igual que en la comparación mensual, que mostró una recuperación del 3,3 por ciento.

Este valor interanual se mide frente a un enero de 2024 que tuvo una de las mayores caídas de la serie analizada, alcanzando un mínimo del 22 % y cerrando el año pasado con una retracción acumulada del -12,3 por ciento.

Las industrias del sector operaron al 59,4 % de su capacidad, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2024 y 16,5 menos que en enero de 2024.

Las empresas consultadas mostraron comportamientos dispares durante el mes de enero. Algunos empresarios destacaron un aumento en la demanda impulsado por la temporada y por las promociones comerciales, mientras que otros reportaron caídas en el consumo debido a la menor circulación por las vacaciones. La estabilidad de la inflación fue uno de los factores señalados por los empresarios, aunque también destacaron la suba de los costos fijos y la fuerte presión impositiva.

Además, la estacionalidad tuvo un impacto significativo, con empresas que vieron reducidas sus ventas tras el pico de diciembre. La incertidumbre en los precios internacionales de insumos clave para las industrias también influyeron en la rentabilidad, mientras que la falta de acceso al crédito y los costos logísticos elevados fueron mencionados como obstáculos para la producción y el crecimiento del sector.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias