

El último sábado de febrero, en pleno verano en nuestra región, se conmemora el Día del Tereré en Paraguay, efeméride que también llega a nuestro país. Y teniendo en cuenta la ola de calor que nos aqueja, es muy pertinente hablar de las bondades de esta bebida ancestral, declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Su origen se remonta a la historia misma de la región paranaense, con los guaraníes, y su consumo está arraigado tanto en Paraguay como en Brasil y Argentina.
El tereré es considerado el padre del mate, porque pensemos que no había termo para llevar el agua caliente hace miles de años. Entonces los guaraníes tomaban el tereré, que era agua fresca y yerba, que abundaba.
El libro mítico de los mbya dice que el dios Ñanderu creó el mundo y después se sentó a tomar jugo de yerba mate (‘ka’ary). Esta tradición oral que es el Ayvu Rapyta (el fundamento de la palabra) fue rescatada en la recopilación de la ‘Cosmogonía de los Mbya del Guairá’, de León Cadogan.
“Transitar el calor sin tereré es imposible. Es combustible, te da esa sensación de relación, frescura y toda la energía que proporciona la yerba mate”, resume Javier Cerioli, gerente de Marketing de Mate Rojo, firma que en el marco del Día Nacional del Tereré, presentó en Playa Costa Sur de Posadas su innovador producto “Pronto Tere”.
Se trata de una alternativa práctica, sustentable y ecológica para disfrutar del tereré en cualquier momento y lugar. La intención es optimizar la experiencia de consumo de la tradicional bebida fría, ofreciendo una solución lista para usar.
“Brindamos una solución rápida y sustentable al consumidor: no importa el lugar, la hora o la situación en que te encuentres. Te comprás el producto, lo abrís y le echás el agua o jugo frío que tengas para disfrutar de la infusión refrescante”, detalla ante ANDigital el referente de la marca, para luego dar cuenta que una vez finalizada toda la ronda “se desecha en cualquier basurero porque no tiene ningún elemento contaminante”.
Vale recordar que el producto contiene yerba canchada para tereré, empaquetada junto a un sorbete tipo bombilla biodegradable.
“El paquete se hace a base del bagazo de la caña de azúcar y bioplástico, hecho de los residuos de la harina de maíz, sumando tintas vegetales. Al ser productos orgánicos, una vez en contacto con el suelo se termina convirtiendo en compost, pudiendo tomarse luego como abono de la tierra. En suma, es amigable con el ambiente y con el cuerpo humano, con los colores propios, sin blanqueadores químicos”, prosigue Cerioli.
Finalmente pondera que “la esencia del tereré es compartir, refrescarte y pasar un buen momento”, por lo que invita a disfrutarlo en cualquiera de sus variantes, aunque asegura que el reinado del mate en Argentina y en el Litoral en particular “es irrevocable”.
¿Cómo preparar un rico tereré?
1) En un vaso de metal (aluminio) o de vidrio, verter poca yerba ya que el agua hace que la yerba se “hinche” y aumente su volumen.
2) Agregar trozos de hielo en el vaso para obtener más frescura al probarlo.
3) Para tomar tereré hay muchas opciones: agua bien fria, jugos naturales, gaseosas, pero siempre recomendamos utilizar mucho hielo.
4) En las supermercados puede conseguirse la yerba para tereré,que tiene una molienda más gruesa: si la molienda es más fina, quizás la bombilla se tape.
Diccionario guaraní de la yerba mate
Ka’ary(Tereré): palabra de origen onomatopéyico del sorbido
Ka’ay (Mate): ‘Jugo de yerba’ puede ser fría o caliente.
Pohâ ñana (Yuyo medicinal): Un buen tereré de agua debería llevar siete hierbas. El número se asocia a la salud y la suerte.
Hierbas o yuyos medicionales utilizados para preparar tereré en el Paraguay:
-El koku es bueno para el estómago, para la acidez y la úlcera estomacal. También se usa en el tratamiento de la diabetes.
-El amba’y se emplea para la tos, el asma y como tónico cardiaco. Las hojas también se usan como diuréticos y en las diarreas, en mate, tereré o como té.
-Eucalipto: su infusión se usa en los resfríos, la tos, bronquitis. Para aumentar su poder curativo se suele mezclar con amba’y, jaguarundi, corteza de juasy’y, etcétera. Es buen expectorante.
La verbena: regula los trastornos de las vías urinarias.