

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció desde sus redes sociales las modificaciones que el Gobierno impulsó en materia de Ley de Tránsito, naturalmente realizadas por decreto, y que implican una serie de cambios importantes a tener en cuenta.
Bajo el decreto 196/2025, que lleva las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo, se implementarán modificaciones en la Verificación Técnica Vehicular, en los vencimiento de las licencias de conducir, que ahora no lo tendrán, en el transporte de cargas y en los peajes, entre otros importantes puntos que hacen a la seguridad vial.
Respecto de esto último, la seguridad vial, Sturzenegger le apuntó a las “fallas humanas” como el principal motivo de los incidentes y por ende direcciona la legislación hacia una “conducción autónoma”, lo que “en nuestras rutas reduciría la probabilidad de choques frontales básicamente a cero, salvando a miles de familias anualmente de una tragedia”.
Vale decir que si bien no son los únicos, hoy fundamentalmente los vehículos Tesla cuentan con esta tecnología, propiedad del magnate Elon Musk, aliado de Milei en su cruzada libertaria internacional.
SEGURIDAD VIAL. Argentina vive una tragedia de seguridad vial. En 2023 murieron 4.486 personas por siniestros viales, con miles de familias destrozadas de manera irremediable por este flagelo. El Decreto 196/25 con firma de @JMilei, @GAFrancosOk y @LuisCaputoAR introduce… https://t.co/SPcNZpik1k
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 18, 2025
Respecto de la Licencia Nacional de Conducir, el decreto establece que podrá ser renovada enviando de manera remota la constancia de aptitud física otorgada por profesionales registrados, y en cuanto a los menores de edad, no deberán rendir nuevamente el teórico-práctico a los 18 años, sino que solo tendrán que volver a emitir la licencia si incurren en faltas graves durante los primeros dos años.
“La licencia digital será el default –no hay una re-emisión al renovar–, aunque el conductor que lo desee siempre podrá pedir una versión física (necesaria si se viaja al exterior, por ejemplo)”, explicó el funcionario, mientras recordó que se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), conocido como el “Registro Moyano”.
En las modificaciones se facilita la importación de vehículos, que cuando sean en serie no requerirán LCM ni LCA, al tiempo que se habilita la opción de certificar la seguridad al importar sacando un Certificado de Seguridad Vehicular.
En el punto VTV, se incorporan cambios en los trámites de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), que no se elimina: ahora habrá 5 años de gracia desde el patentamiento, 2 años por cada revisión de autos de menos de 10 años, y 1 año para autos de más de 10.
También, se habilita a toda la red de concesionarios oficiales para que puedan hacer la RTO y a los talleres que se registren para ello –y cuenten con el instrumental necesario–: “La idea es que cuando lleves el auto al concesionario o al taller, te vayas con la RTO actualizada”, explicó Sturzenegger.
En este punto es importante resaltar que esta normativa requiere de la adhesión de cada jurisdicción para implementarse en sus territorios: “Veremos ahora si las provincias adhieren a este aspecto de la reforma. Será el ‘principio de revelación’ que siempre comenta nuestro presidente Javier Milei; gobernador que no adhiere, será porque tiene un curro asociado al tema”.
Por último, y respecto de los peajes, el Decreto 196/25 busca mutar hacia el denominado sistema “free flow”, que es un esquema sin cabinas de peajes que no interrumpe el tránsito permitiendo ahorros de costos, tiempo, combustible, frenos, etc.: “Es conocido que, en momentos de intenso tránsito, se producen largas colas (por ejemplo en la Ruta 2 durante el recambio de temporada) que se podrían ahorrar”, expuso el funcionario.
El cronograma que establece el decreto es que para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas de cobro automático, del tipo TelePASE; que para el 31 de diciembre de 2026 al menos un 50 % deben ser de tipo free flow, que implica la mera lectura de patente, y que para el 30 de junio de 2027 todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro “free flow”.