domingo 20 de abril de 2025 - Edición Nº4047

Policiales y Judiciales | 31 mar 2025

Delito execrable

Cayó en Bariloche parte de una red de trata vinculada a una secta rusa

A partir de la investigación se detuvo a 15 personas, entre ellos al líder de la organización que tenía una condena de 11 años en Europa. La secta se denomina “Ashram Shambala”. Los detalles.


Un gran golpe al delito dio en las últimas horas personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que detuvo a 15 personas en el marco de una investigación por un posible caso de trata de personas y cuya red estaría vinculada a una secta de origen ruso.

Nueve de esas quince personas detenidas fueron capturadas en el Aeropuerto Internacional “Teniente Luis Candelaria”, de Bariloche, en la provincia de Río Negro, y las otras seis en el Aeroparque “Jorge Newbery”, de la Ciudad de Buenos Aires: la mayoría de los detenidos son de nacionalidad rusa y tenían como destino final la ciudad de San Pablo, en Brasil.

Vale mencionar que los investigadores lograron identificar a los miembros de una organización sospechada de dedicarse a la trata de personas, y vinculada a la mencionada secta, denominada “Ashram Shambala”.

La investigación se inició a partir de un caso detectado en el Hospital Zonal Regional de Bariloche, donde una mujer rusa acudía periódicamente a hacerse los controles por un embarazo hasta que fue a dar a luz acompañada por otras compatriotas: ella sostenía tener 22 años, pero los profesionales del nosocomio llegaron a dudar si llegaba a los 15 años de edad.

Sin embargo, lo que más llamó la atención de los trabajadores del hospital no era solo su corta edad, sino sus acompañantes: dos mujeres que no la dejaban hablar e incluso al parir destruyeron el documento donde había consignado el nombre del padre de la criatura, por lo que al notar que la mujer se encontraba en un evidente estado de sometimiento, los médicos dieron aviso a la Justicia Federal y, a partir de ello, se abrió una causa en la que intervinieron la Policía Federal Argentina (PFA) y la PSA, fuerzas de seguridad que avanzaron con tareas de campo y análisis de información.

El pasado viernes, en la sala de embarque del mencionado Aeropuerto de Bariloche, efectivos de la PSA identificaron a un grupo de ciudadanos rusos compuesto por un hombre y seis mujeres, quienes presentaban signos de malnutrición, similares a los observados en otras dos que habían sido aprehendidas días antes por la PFA y alojadas en dependencias de la PSA.

Durante la detención el único hombre del grupo, señalado como líder de la organización y condenado en Europa en 2011 a 11 años de prisión, intentó autolesionarse en el cuello con una hoja de afeitar que llevaba en su billetera, pero fue rápidamente reducido por los oficiales. Al requisar su equipaje se encontraron pastillas que, tras ser sometidas a pruebas químicas, dieron positivo para clorhidrato de cocaína.

En simultáneo, otras dos mujeres rusas que habían llegado en un vehículo al Aeropuerto de Bariloche también fueron detenidas.

Como resultado del procedimiento se incautaron 131 pastillas de cocaína, dos camionetas, 12 teléfonos celulares, un teléfono satelital, un handy con antena, tres notebooks con sus cargadores, 10 chips de telefonía, 14.931 dólares, más de un millón de pesos y otras divisas, además de pasaportes, tarjetas y documentación de interés.

El análisis de la información permitió determinar que todas las personas detenidas habían adquirido sus pasajes a través de la misma agencia de turismo y compartían el mismo trayecto: Bariloche-San Pablo, con conexión en Buenos Aires. Ante esta situación, se desplegó un operativo en Aeroparque, donde se logró la detención de otros seis individuos: tres hombres de nacionalidad rusa y tres mujeres de origen mexicano, brasileño y ruso.

Todos los detenidos quedaron incomunicados y a disposición de la Fiscalía Federal Descentralizada de San Carlos de Bariloche, a cargo del fiscal Fernando Arrigo, y del juez federal de Garantías de Bariloche, Gustavo Zapata.

Resta informar que, según trascendió, la secta “Ashram Shambala” tuvo su origen en Montenegro entre fines de los años 80 y principios de los 90, y aseguran que llegó a tener 20 mil adeptos, pero con el correr de los años se dividió.

A sus fieles, los líderes les ordenaban la entrega de sus posesiones materiales y sólo se alimentaban de las sobras que les dejaban los líderes, luego comían las segundas líneas y, si quedaba algo, lo hacían los terceros y cuartos escalafones, de modo que había mujeres desnutridas, sin dientes y hasta sin cabello.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias